WEF Vol. 3: Habilidades directivas para nuevas estructuras organizacionales y con otro paradigma relacional

Más leídos

El World Economic Forum, WEF, publicó las 10 habilidades directivas “más requeridas” para ejecutivos y profesionales. El mundo organizacional (consultores, ejecutivos, académicos) compartió y naturalizó muy entusiasta estos parámetros en las redes sociales. ¿Qué estamos viendo? ¿Qué está ausente? ¿Es una mirada neoliberal? ¿Hemos aprendido algo? RHM comienza un ciclo de reflexiones en torno a este manoseado y manipulado tema. ¿Qué necesitan nuestros líderes hoy?

En junio el organismo no gubernamental dio a conocer su lista de habilidades directivas entre las que se encuentran: 1) Pensamiento analítico e innovación. 2) Aprendizaje activo y estrategias de aprendizaje. 3) Resolución de problemas complejos. 4) Pensamiento crítico y análisis. 5) Creatividad, originalidad e iniciativa. 6) Liderazgo e influencia social. 7) Uso, seguimiento y control de la tecnología. 8) Diseño y programación de tecnología. 9) Resiliencia, tolerancia al estrés y flexibilidad. 10) Razonamiento, resolución de problemas e ideación (puedes saber más acerca de las habilidades aquí). 

Nos contactamos con Rodrigo del Campo, fundador y director de Alto Impacto y Andrés Ossandón, director de Proqualitas, quienes nos entregaron su visión y análisis del decálogo hecho por el WEF. 

Rodrigo del Campo, comenta, que el foro se situó desde desafíos como la transición energética y los esquemas híbridos de trabajo que está enfrentando el mundo del trabajo para definir estas habilidades. Sin embargo, explica que el WEF no solo ha identificado la necesidad de contar con nuevas habilidades a nivel individual, sino también la importancia de implementar estructuras organizacionales y esquemas de trabajo orientados a generar mayor flexibilidad, agilidad e innovación a nivel colectivo. Obviamente, las personas que lideran las organizaciones son quienes deberán idear e instalar ese tipo de estructuras y esquemas. Por lo tanto, la exigencia vuelve a estar sobre ellas”. 

Asegura que está claro que no todos tienen estas habilidades bien desarrolladas. Por ello, recalca, es fundamental que las organizaciones incluyan, en sus procesos de reclutamiento y selección los mecanismos y metodologías que les permitan medir, de la forma más científica si cada persona cuenta o no con estas habilidades. 

Por su parte, Andrés Ossandón señala que el contexto Bani actual podría  transformar estas habilidades. Aún cuando podrían llegar a ser necesarias, no serían del todo suficientes para adaptarse a estos escenarios cuya constante es, precisamente, el cambio. Por lo mismo, creo que lo relevante es profundizar en el nuevo contrato social, que implicaría una verdadera transformación cultural hacia un nuevo paradigma relacional”.  Según el consultor experto se espera que “sea genuinamente armonizado con propósitos organizacionales legitimados, significativos, validados y promotores de los valores del bien común”. Enfatiza que este es uno de los desafíos más importantes para los líderes y sus organizaciones.

Respecto de las habilidades inmediatas a desarrollar por parte de los  líderes, indicó quedeberán ser facilitadores para hacer que las cosas pasen y se les exigirá asegurar la  productividad, la eficiencia, la sostenibilidad, la capacidad de adaptación y el emprendimiento de los equipos y las organizaciones. En definitiva, se les pedirá acercar la estrategia a la ejecución despejando del torbellino aquello que es importante de lo urgente, aclarando los objetivos e implementando metodologías de trabajo simples y ágiles”. 

Sin embargo, concluye que “dado la complejidad, incertidumbre y fragilidad de estos nuevos contextos, el líder deberá reconocer su propia vulnerabilidad y su incapacidad para resolver todo de manera individual. Por lo tanto, la inteligencia colectiva deberá ser desarrollada y facilitada”. 

Aquí puedes revisar el Vol. 1 y Vol. 2.

¡Co-construyamos RH Management 2030!

Tu aporte mensual nos da independencia y sostenibilidad. El trabajo está en transformación y necesita un periodismo que ponga a las personas primero.

Tu contribución nos permite seguir marcando agenda con reflexiones de valor e interpelando al mainstream.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Cepal pide institucionalizar encuestas sobre uso del tiempo para impulsar la economía del cuidado

Expertas y expertos reunidos hoy en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal)...

Últimas noticias

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Artículos relacionados