Tras dos años de pérdida de poder adquisitivo, los trabajadores de España se acercan a la semana laboral de 37 horas

En un sorprendente cambio, los convenios colectivos entre patronales y sindicatos están impulsando una transformación en la jornada laboral, acercándola a las 37 horas semanales. Eduardo Bayona de www.publico.es explora cómo esta tendencia marca un nuevo rumbo en la calidad de vida laboral, mientras los trabajadores recuperan terreno después de años de estancamiento. En un Chile de posverdades, crispado, dividido, con rabia y odio, ¿qué lecciones aprendidas podemos sacar? 

Más leídos

En un inesperado giro de los acontecimientos, la realidad laboral en los países miembros de la Ocde está avanzando más rápido que las conversaciones políticas que la rodean. La búsqueda de una mejor calidad de vida para los trabajadores ha tomado un nuevo rumbo gracias a la negociación colectiva y el diálogo social. Los recientes convenios colectivos, fruto de pactos entre patronales y sindicatos, están llevando la jornada laboral semanal cada vez más cerca de las ansiadas 37 horas, en contraposición a las propuestas iniciales que contemplaban las 37 horas y media. Este fenómeno se observa con especial fuerza en la redacción de Eduardo Bayona para Público.es, quien explora cómo estos cambios están transformando el panorama laboral en España.

Los convenios colectivos suscritos en la primera mitad del año en la península europea han establecido una jornada semanal media de 37 horas y 18 minutos, calculada a partir de las 1.703,4 horas anuales acordadas, en comparación con las 1.826,67 horas tradicionales. Este análisis se basa en los datos proporcionados por el Ministerio de Trabajo y el Boletín de la negociación colectiva. Aunque estos números no reflejan la realidad para los 18 millones de trabajadores asalariados, sí marcan una tendencia de cambio.

Sin embargo, esta aparente reducción de la jornada laboral no se refleja en todos los sectores por igual. Aproximadamente 8,4 millones de trabajadores están protegidos por convenios sectoriales que establecen una jornada de 38 horas y 23 minutos a nivel semanal, o 1.757,3 horas anuales. La variabilidad en las cifras se debe a la diversidad de acuerdos en vigor y a la existencia de subcontratas, lo que a menudo conduce a una realidad laboral más compleja.

El proceso de recuperación de poder adquisitivo también está en marcha, después de dos años de pérdida debido a la combinación de inflación y congelación salarial. Aunque este avance aún no se refleja plenamente en las estadísticas, la negociación colectiva ha permitido aumentos salariales del 3,34% en julio, superando la tasa de inflación. Este cambio, que se ha materializado gracias al acuerdo de negociación colectiva ramal entre sindicatos y patronales, marca un hito al revertir una tendencia que llevaba años estancada.

El reportaje de Eduardo Bayona resalta la importancia de las discusiones políticas que corren en paralelo a las negociaciones de los convenios colectivos, ya que estas discusiones son la clave para generalizar los beneficios de la reducción de la jornada laboral a todos los trabajadores. El equilibrio entre la reducción del tiempo de trabajo y el aumento de los salarios se convierte en un factor crucial en estas conversaciones.

En este escenario de cambio y adaptación, los trabajadores y empleadores se encuentran en una encrucijada. Mientras las organizaciones patronales defienden mantener la jornada laboral de 40 horas, los convenios de empresa, especialmente en las compañías más grandes, están marcando el camino hacia una jornada más corta y condiciones laborales más equitativas.

Este fascinante desarrollo en la calidad de vida laboral de los países de la Ocde, y en particular en España, que desde Chile miramos mucho, pone de manifiesto la importancia del diálogo social y la negociación colectiva ramal en la configuración de la realidad laboral moderna. Las cifras muestran un camino hacia una jornada laboral más balanceada y salarios que reflejan una distribución más justa de la riqueza, brindando esperanza para una transformación significativa en la vida de millones de trabajadores.

Reportaje original 

 

¡Co-construyamos RH Management 2030!

Tu aporte mensual nos da independencia y sostenibilidad. El trabajo está en transformación y necesita un periodismo que ponga a las personas primero.

Tu contribución nos permite seguir marcando agenda con reflexiones de valor e interpelando al mainstream.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

35° Premio Inclusión Achs: Conoce las condiciones y plazos para postular

 Con el fin de destacar a las organizaciones que, independiente de su tamaño o sector productivo, asumen un compromiso...

Últimas noticias

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Artículos relacionados