Según cifras de la Superintendencia de Seguridad Social, en todo el año 2022, el 30,2% de las licencias, equivalentes a 2.762.350 son encabezadas por los trastornos mentales. Muy abajo vienen las dolencias músculo esqueléticas, con 16,2%.
Además, los días perdidos por enfermedades mentales, en promedio, son de 53,1 para 2021, con una pequeña baja en 2022, de 47,3 días. En cuanto al sexo, las mujeres presentaron 43,3 días perdidos, y los hombres, 39,7, en promedio.
La distribución de las enfermedades profesionales asociadas a salud mental según actividades económicas y sexo de trabajadores protegidos en mutualidades de empleadores, se puede observar que el 42,2% de los hombres y 81,0% de las mujeres, respectivamente, se concentran en la actividad económica de servicios, seguido por construcción con 15,1% para hombres y por comercio y hoteles con 10,3% en el caso de las mujeres.
La superintendenta de Seguridad Social, Pamela Gana, indicó que respecto a la salud mental, “existe un instrumento de uso obligatorio para las organizaciones públicas y privadas, el Cuestionario de Evaluación del Ambiente Laboral y Salud Mental (Ceal.sm) que permite identificar el nivel de riesgo psicosocial o factores estresores de una empresa. Así, al conocer cómo está la organización en esta materia se pueden diseñar medidas preventivas que permitan mejorar los ambientes en los lugares de trabajo para, de este modo, prevenir el estrés y, eventualmente, la ocurrencia de una enfermedad de tipo mental”.
Agregó: “Si bien la prevención de riesgos laborales tiene al centro el bienestar de los trabajadores y trabajadoras, es importante destacar que también genera un impacto positivo para las empresas. Un estudio de la OIT señala que por cada peso invertido en prevención de riesgos laborales, hay un retorno para las empresas de 2,2 pesos. Sabemos que incorporar la prevención en la gestión estratégica de las organizaciones es beneficioso para la seguridad y salud de los trabajadores y trabajadoras, pero también para la rentabilidad de la empresa al bajar, por ejemplo, el ausentismo”.
*Imagen de jcomp en Freepik