Sindicato Starbucks en Chile, la organización juvenil que nadie esperaba

Una investigación sobre la coordinación de los trabajadores en Chile de la cadena norteamericana Starbucks arroja luces sobre un fenómeno que recién comienza y que marca la pauta para otros empleados de Latinoamérica, incluso para sus pares en Estados Unidos.

Más leídos

Recientemente, la revista Innovar de la Universidad Nacional de Colombia publicó en sus páginas un artículo sobre un proyecto de investigación que realiza el dr. Guillermo Rivera, académico de la Escuela de Psicologia de la PUCV y miembro del grupo chileno de estudios organizacionales Minga, con financiamiento de la Agencia Nacional de Desarrollo y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

El proyecto analiza “las estrategias de resistencia” de los jóvenes trabajadores del sindicato Starbucks Chile en un escenario de crisis social y económica (post el denominado “estallido social”), y el desarrollo de una vida organizacional marcada por un aumento de la precariedad del trabajo producto de la pandemia covid-19. 

La investigación se realizó con base en una etnografía organizacional (enfoque multimetódico de observación, entrevistas, análisis de otras fuentes y prácticas) en Santiago y Valparaíso entre marzo de 2022 y mayo 2023, e ilustra el modo en que los jóvenes trabajadores del sindicato Starbucks se articulan en respuesta a la precariedad laboral usando el discurso, las redes sociales y una articulación intersindical. Esto, incluso proyectando un avance más allá de lo local y “apuntando hacia una internacional de trabajadores de comida rápida”. 

Con esta investigación, los autores intentan contribuir a la discusión desde las prácticas y narrativas de las organizaciones de jóvenes trabajadores de la comida rápida en Chile, que intentan denunciar la precariedad y “redireccionar las visiones dominantes de discursos organizacionales anglosajones basados en la productividad empresarial, los cuales justifican la explotación de grupos vulnerables en los mercados del trabajo.”

RHManagement conversó con el doctor Guillermo Rivera, profesor de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, quien destacó que el movimiento ya ha realizado seminarios con participantes de Latinoamérica, llevando la delantera incluso a los trabajadores de Estados Unidos.

¿Cuál es su sensación al final de esta investigación?

Que este movimiento recién está partiendo y que a diferencia de estudios que existen para lo que se conoce como capitalismo de plataformas, como Uber por ejemplo, el entorno de los trabajadores de comida rápida es un campo muy poco explorado. Como investigadores nos interesa mucho la articulación que tienen ellos a nivel nacional y nos gustaría hacer un seguimiento posterior a toda la articulación internacional a la que están apuntando los sindicatos de comida rápida.

¿Qué es lo que más le ha llamado la atención del movimiento que surgió en Chile?

Hay toda una literatura emergente que habla de ‘nuevas expresiones de sindicalismo’ que es mucho más radical y se distancian de un sindicalismo más clásico, como el de la CUT por ejemplo. Este nuevo sindicalismo empieza a tener mucha fuerza a partir de la revuelta social, y es mucho más radical, más performativo, y se apalanca mucho en las redes sociales. También llama poderosamente la atención que tiene un liderazgo femenino muy fuerte. De hecho, hay una comisión de mujeres y disidencias, como un órgano autónomo del sindicato, que ve todos los temas de acoso laboral, pero también se preocupa de que exista una apertura a la disidencia sexual en el trabajo, y eso también se anota como fenómeno nuevo.

¿Cuál es la importancia de analizar estos nuevos movimientos sindicales?

Yo creo que los investigadores de estudios organizacionales tenemos que comprometernos con la precariedad que vemos en los mercados laborales y de ahí la importancia de investigar para contribuir a esta lucha social que plantean los jóvenes trabajadores. Pero necesitamos también innovar en algunas metodologías de estudio. Por eso nosotros realizamos este enfoque etnográfico, que es un desafío importante para la investigación cualitativa en este tipo de investigaciones, porque genera un vínculo de mayor cercanía con las organizaciones de trabajadores. 

El estudio concluye que el activismo observado se fundamenta en “nuevas subjetividades políticas que se van configurando”.

Sí, y con esto, nos referimos a la forma que tienen los jóvenes de entender el mundo en la actualidad, de plantearse políticamente, de entender sus carencias y expresar sus demandas, que tiene que ver con una dimensión ideológica basada en luchas situadas junto al uso práctico que los jóvenes le dan a las redes sociales. Nosotros mostramos estas aristas con pequeñas imágenes en esta investigación, pero es algo que obviamente tenemos que seguir profundizando. Como te decía, esto recién comienza.

Para ver el artículo sobre el estudio, acceda acá  

 

¡Co-construyamos RH Management 2030!

Tu aporte mensual nos da independencia y sostenibilidad. El trabajo está en transformación y necesita un periodismo que ponga a las personas primero.

Tu contribución nos permite seguir marcando agenda con reflexiones de valor e interpelando al mainstream.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

La reacción no esperada por los ejecutivos de OpenAI: amenazan con renunciar si Altman no es restituido en su puesto

Las circunstancias que rodearon la sorpresiva destitución del exdirector ejecutivo de OpenAI, Sam Altman, el pasado fin de semana,...

Últimas noticias

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Artículos relacionados