Sindicalistas expresan los amarres que dejó el golpe militar

Apenas ocurrido el golpe militar, el régimen atacó directamente a los líderes sindicales, por ser considerados “un peligro” para el nuevo esquema político y económico que se implantó y que dura hasta hoy. El símbolo de la persecución fue el asesinato de exdirigente de la Anef, Tucapel Jiménez, por parte de la Central Nacional de Inteligencia (CNI).

Más leídos

Hoy son nuevos dirigentes sindicales los que están a la cabeza de las organizaciones, pero tienen muy claras las huellas que dejó la dictadura y los desafíos que hay por delante.

David Acuña, presidente de la CUT

“Hay dos efectos que son claros tras el golpe, el primero es la desarticulación ideológica del sindicalismo. Se eliminó todo vestigio de organización sindical y se persiguió hasta la muerte a quien quisiese luchar por derechos laborales. Ese fue el efecto inmediato y que solo se reparó en los años 90”.

El segundo efecto, señaló el dirigente, “tiene que ver con el plan laboral que cambió para siempre las relaciones laborales y eliminó al Estado como un agente protector. La relación laboral se limitó al interior de la empresa y (reformó) la negociación colectiva a tal cual como la conocemos, es decir, está ligada a montos de dinero y a pocos beneficios y condiciones laborales. También permitió la atomización sindical y hoy estamos pagando los efectos de no poder negociar realmente porque a José Piñera (ministro del Trabajo) le interesaba que los problemas laborales fuesen del gerente de la empresa y no temas políticos de gobierno”.

“La unidad y la cohesión de la clase trabajadora no debe ser subestimada, fue desde la clandestinidad y la organización que se arrinconó a la dictadura para generar el espacio democrático que fue el plebiscito del ‘88. Tenemos claro nuestro compromiso con la democracia y que nunca más debe haber un golpe de Estado, violación a los derechos humanos, muertos o desaparecidos”.

Agregó que “también tenemos claro que nuestro rol es socio político y que tenemos que avanzar en educar al trabajador y a la trabajadora, sobre el papel que juega en las políticas empresariales y desde las organizaciones para modificar las políticas públicas en favor de recuperar los derechos que fueron cercenados en dictadura. La negociación ramal, la participación de los directorios de las empresas, cosa que existe en Chile en algunas empresas estatales, entre otras.

Por otro lado, Acuña señaló que “hoy enfrentamos una nueva revolución en el mundo del trabajo. Desde la automatización, la inteligencia artificial y los modelos laborales que se generan a partir de estos. Como la organización más representativa del país, tenemos que encabezar estos procesos para poder lograr las transformaciones del modelo que se instaló en dictadura”.

Helmuth Griott, primer vicepresidente de la Anef

La Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (Anef) vivió con crudeza la persecución a los dirigentes sindicales. “En el caso particular de nuestro líder máximo, Tucapel Jiménez, en realidad lo que marcó ese desenlace tan horroroso para su vida, y ha fue fundamentalmente el hecho que él era capaz, como líder sindical de concitar la más amplia adhesión a sus propósitos que en este caso eran lograr un paro general en Chile de todos los trabajadores y trabajadoras y él estaba muy cerca de eso”.

Según indicó Griott, Jiménez mostró que “el sindicalismo no solamente persigue, que es muy importante la reivindicación o la recuperación, en este caso, de los derechos de trabajadores y trabajadores y específicamente de los empleados públicos, sino que además está comprometido al sindicalismo con las libertades públicas, la recuperación de la democracia”.

Sostuvo que el ejemplo de Tucapel Jiménez fue trascendente, porque “los dirigentes sindicales, no pueden estar ajenos a la dimensión política, especialmente cuando están conculcadas las libertades. Eso marcó esa persecución frenética del organismo de seguridad para detenerlo”.

Griott recordó que la dictadura buscó “poner de rodillas al movimiento sindical, porque era una forma efectiva de defender los derechos de los trabajadores. El plan laboral, elaborado por José Piñera lo que hizo fue una regresión de todos los derechos sindicales hacia el pasado, es decir, terminó con muchos derechos sindicales. Específicamente el sindicalismo mediante leyes que permitían que dentro de un mismo centro productivo, institución, servicio, ministerio pudiera haber muchos sindicatos y muchos de ellos, por supuesto de carácter oficialista que defendían los ejes de la dictadura”.

Al consultarle por qué, hasta hoy, los trabajadores son poco dados a sindicalizarse o tienen temor de hacerlo, Griott indicó que “ese temor es infundado justamente por la misma hegemonía neoliberal que anima este modelo de crecimiento económico y también que es una forma de pensar, donde los trabajadores son personas que ejercen labores de segunda categoría que son un precio en el mercado. El trabajo es una mercancía que debe mantenerse en un mínimo precio”.

El dirigente indicó que a esto contribuyen los medios de comunicación tradicionales, que demonizan la actividad política en la sociedad. “La gente tiene temor a mezclarse en lo político y considera que pertenecer a un sindicato es un acto político, y por lo tanto, el luchar contra eso es a través de dejar patente que la realidad es totalmente distinta y que la unidad de los trabajadores a través de sus sindicatos a través de sus asociaciones gremiales es lo que permite lograr mayores derechos”.

María José Robles, presidenta del Sindicato de Profesionales de la Clínica Santa María

La enfermera María José Robles cuenta que el sindicato se formó en 1990. “Viví en mi infancia ese proceso y después siendo dirigente, tengo claridad que el golpe de Estado y el gobierno militar fue un proceso que impactó fuertemente en lo que tiene que ver con los sindicatos. ¿Por qué? Porque, primero limitó la posibilidad de reunirse y secundario a eso, el derecho de afiliación, el derecho de reunirse y formar sindicatos que es defendiera a los trabajadores o que prestará apoyo a las distintas aristas, porque no solo generamos proceso de negociación, sino que nosotros trabajamos a lo largo de todo el año con todas las necesidades que puedan tener los trabajadores y negociamos constantemente con los diferentes empleadores. No hablo solo del sindicato de esa como salud, sino que los sindicatos en general”.

La dirigente contó que la mayoría de los sindicatos (privados), se formaron después de 1990, con el regreso a la democracia. Al no haber agrupaciones sindicales por largo tiempo, “se le restó poder de negociación a los trabajadores, y se dejó a los empleadores con el poder, con respecto a fijar las remuneraciones, las horas de trabajo, entre otras cosas”.

La profesional enfatizó que “como trabajadores planteamos es que cualquier cambio que se haga (en el sistema de salud) tengan claro y en vista que nosotros, un 80% de un total cercano a los 300.000 trabajadores de la salud privada somos mujeres, somos jefas de hogar, llevamos a nuestras familias a cuestas”.

Amador Pantoja, presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre

“Indudablemente hoy día, en Chile estamos en una situación compleja, ya que muchos de los cambios que necesita el país se necesitan desarrollar en la nueva Constitución, que se ha planteado con mucha fuerza. Ahí tiene que ver mucho el tema del marco legal, del cómo día a día tienen libertad las organizaciones sindicales, para no solamente expresarse, sino que también para colocar sus condiciones y planteamientos que requieren los trabajadores y trabajadoras en Chile. Por lo tanto, hoy día nos sentimos muy atados, porque mantenemos una Constitución que no es muy favorable porque mantiene algunos amarres, que no nos permiten poder desarrollarnos de mejor manera, y por lo tanto, seguimos funcionando como en las épocas pasadas de los peores momentos que vivimos”.

El dirigente agregó que el legado de la dictadura es que “lamentablemente, para nosotros lo que quedó muy amarrado, en esta sociedad, fue el modelo, con las restricciones que se colocaron al país y las ataduras que dejaron con respecto al funcionamiento de las organizaciones sindicales”.

Pantoja recordó que fue el mundo del cobre donde se inició la lucha contra la dictadura, en que “este cambio se produce después de 1983, cuando los trabajadores fuimos capaces de levantar a un país a través de las protestas, sentir que este país necesitaba un cambio y tener una democracia, en vez de una dictadura”.

Julio Fuentes, presidente de la Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadores Estatales (Clate, Argentina)

Esta organización internacional está presente en 19 países del continente y representa a 90 organizaciones sindicales a las que están afiliadas 5.250.000 personas.

Dado que lo ocurrido en Chile repercutió en todo el mundo, Fuentes indicó “el golpe de hace 50 años, lo primero que trunca el proceso democrático de nuestra América Latina, representado en Chile y trata de transformar ese proceso democrático, el más largo de todos, trata de convertirlo en lo que fue, el laboratorio del modelo neoliberal, es decir, el proceso privatizador, el Estado mínimo, la represión de las ideas, la represión de la libertad de prensa y todas las represiones que nos podemos imaginar, se instalaron aquí en Chile”.

A su juicio, la política aplicada en Chile que se extendió para toda América Latina fue “condenar a los trabajadores y trabajadoras mayores a la miseria, a la pobreza, a través del sistema de jubilación privada. Los jóvenes tenemos que sostener a nuestros mayores y eso se hace a través de impuestos de distintas variables, pero nunca por el ahorro privado, donde en definitiva terminaron los bancos beneficiándose y el pobre trabajador que aportó durante 30 o 40 años, es víctima del proceso financiero. Entonces, una de las cosas que heredamos en todo el continente y que, tarde o temprano, la vamos a derrotar”. 

¡Co-construyamos RH Management 2030!

Tu aporte mensual nos da independencia y sostenibilidad. El trabajo está en transformación y necesita un periodismo que ponga a las personas primero.

Tu contribución nos permite seguir marcando agenda con reflexiones de valor e interpelando al mainstream.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

 ¿Está lista la reinvención de su fuerza laboral?

 Esta es la complicada realidad para muchos altos ejecutivos, ya que la última Encuesta Global de Esperanzas y Temores...

Últimas noticias

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Artículos relacionados