Recientemente se instaló el Comité Interministerial de Seguridad y Salud en el Trabajo, el cual tiene por objetivo prevenir los riesgos laborales y ahondar materias específicas respecto de enfermedades profesionales y accidentes, de esta forma se actualizará la versión realizada en 2016. La instancia estuvo encabezada por la ministra de Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara y el subsecretario de Previsión Social, Christian Larraín. La conformaron los ministerios del Trabajo y Previsión Social, Salud, Agricultura, Minería, Defensa, Economía y Transporte.
Para partir dejaron en claro que entre las funciones del Comité Interministerial, se encuentran:
1 – Someter a conocimiento del Presidente de la República la Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.
2 – Velar porque las normas y estándares de seguridad y salud en el trabajo se apliquen en forma armónica y sean consistentes con los objetivos de las políticas sectoriales.
3- Dar cuenta al Presidente sobre aspectos relativos al Sistema Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, contenidos en la Memoria Anual que elabora la Superintendencia de Seguridad Social, en la que se abordan los avances de la implementación de la Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Para ahondar más sobre este tema conversamos con Matías Sanfuentes, profesor asociado de la Escuela de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, y Roberto Medina, gerente de relaciones laborales en Antofagasta Minerals. ¿Cuáles son sus reflexiones? A continuación, te contamos.
“Me parece que es una excelente noticia que se haya reactivado este Comité Interministerial para abordar un tema tan sensible como la prevención de los riesgos laborales, enfermedades profesionales y accidentes del trabajo. La pandemia no sólo postergó el calendario normal de la actualización de la ley, sino que también elementos centrales como el trabajo que hoy se desarrolla. En ese marco, parece muy importante y atingente realizar esta actualización a luz de las transformaciones vertiginosas que está experimentando el trabajo en Chile y el mundo, de manera de actualizar prácticas e incorporar las nuevas formas de teletrabajo”, expresó Matías.
Comentó qué le parece muy importante que la reactivación de la instancia vaya acompañada de la aprobación del convenio 190 en el Congreso, ya que permite apalancar el trabajo que haga la mesa, acompañándola de un marco normativo que ayude a prevenir los riesgos asociados al maltrato y abuso laboral en el trabajo.
“Es muy importante poder analizar, sugerir e implementar mejoras en este ámbito que realmente puedan recoger las nuevas formas de trabajo, respetando los derechos de los trabajadores y trabajadoras, así como también ajustándolas a las necesidades que tienen las organizaciones actualmente. Por último, resulta muy importante que la revisión de la Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo vaya acompañada de consultas participativas que alimenten el desarrollo de dicha política con la experiencia y voz de distintos actores”, concluyó el profesor de la Universidad de Chile.
Por su parte, Roberto manifestó: “la seguridad y salud ocupacional son la prioridad número uno para Antofagasta Minerals, por tanto, es necesario hacer revisiones y mejoramientos periódicamente y ver dónde podemos mejorar. Comentó que otro punto muy relevante es avanzar en salud mental, y para esto su empresa ha desarrollado una estrategia para gestionar los riesgos psicosociales, en la que están avanzando en todas las compañías del grupo Antofagasta Minerals”.
En la actividad realizada se presentó el calendario, en el cual las instituciones presentes, en conjunto con empleadores, trabajadores y con apoyo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), van a llevar adelante la actualización de esta política y de las normativas que existen en Chile para fortalecer el derecho de los trabajadores. De esta manera, asegurar que salgan de sus casas y vuelvan después de su trabajo en perfectas condiciones tanto físicas como psíquicas.
Jeannette Jara verbalizó: “como el Presidente nos ha encargado, estamos impulsando, en primer lugar, la ratificación del Convenio 176 de la OIT, de Seguridad Minera. Asimismo, estamos en el Congreso Nacional ad-portas de la aprobación del Convenio 190, que elimina, prohíbe y previene los riesgos asociados a violencia y acoso en el mundo del trabajo”.
En el marco de la actualización de la Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo se llevará a cabo una consulta regional que iniciará en abril de este 2023. Cabe recordar que esta debe ser revisada cada cuatro años desde su publicación en 2016. Sin embargo, y como consecuencia de la crisis sanitaria, se prorrogó ese plazo.