Sexo y salud: ¿cómo un buen sexo puede ser el secreto del bienestar y calidad de vida?

De la represión a la liberación: descubre cómo la sexualidad sana y sin prejuicios puede ser la clave para un bienestar duradero.

Más leídos

Desde el amanecer de la consciencia, la sexualidad ha jugado un papel central en nuestra existencia. A través del prisma de figuras destacadas en los campos de la psicología, la filosofía y la terapia sexual, exploramos cómo la sexualidad afecta nuestro bienestar general y por qué es fundamental considerarla en cualquier conversación sobre la salud y la felicidad.

¿Y cómo llegamos a desarrollar esta idea? En un reportaje realizado por El País de España se reflexiona sobre las consecuencias de falta de sexo en la sociedad actual. En el artículo, José Díaz, presidente de la Asociación Española de Sexología Clínica (AESC), y Eusebio Rubio-Aurioles, ex presidente de la Asociación Mundial para la Salud Sexual, señalan que esta tendencia se observa no sólo en Occidente, donde la economía y la estructura tradicional de la sociedad y la familia han cambiado, sino también en otros países industrializados. 

La nota señala que estudios realizados en Estados Unidos revelan que la frecuencia del sexo ha disminuido a lo largo de las últimas décadas. Tanto hombres como mujeres jóvenes experimentan una reducción en su actividad sexual. Múltiples factores pueden contribuir a esta disminución, como la precariedad laboral, el estrés, la depresión y la confusión generada por la libertad sexual creciente de las mujeres, señala el artículo.

Asimismo, afirma que el estrés, la ansiedad y la depresión tienen un impacto negativo en el deseo sexual, y el consumo de antidepresivos puede disminuir aún más la libido. Además, el cambio de roles entre hombres y mujeres y la influencia de la pornografía han generado inseguridades en cuanto al rendimiento sexual, lo que puede afectar la intimidad y la satisfacción en las relaciones.

Por lo tanto, como sociedad es relevante entender que el trabajo y el contexto social actual no están ayudando a mantener una de las particularidades de sobrevivencia de nuestra especie: la vitalidad del sexo, más allá de la reproducción.

En RH Management quisimos profundizar en estas alertas y entender cómo el buen sexo lo asociamos a calidad de vida y bienestar. 

La energía sexual

Diversos intelectuales sostienen que el buen sexo, por ejemplo, es clave para un bienestar y calidad de vida sostenible de las y los trabajadores. Quisimos indagar en los fundamentos de esta afirmación que nos da la ciencia para entender el sexo como un promotor real de wellness.  

Wilhelm Reich, psicoanalista y uno de los asociados más radicales de Freud, tenía ideas significativas acerca del sexo y el bienestar. Sostuvo que la salud sexual es un componente integral de la salud y el bienestar en general, y que las represiones sexuales pueden conducir a enfermedades físicas y mentales.

Para Reich, el sexo era más que un simple acto físico; lo veía como una liberación necesaria de energía emocional y biológica. Acuñó el término “orgone” para describir esta energía vital, que creía que se liberaba durante el orgasmo. En su libro “La función del orgasmo”, argumentó que el orgasmo saludable, entendido como la completa descarga de energía sexual, es esencial para el bienestar físico y psicológico de un individuo.

Afirmaba que las sociedades represivas, que condenan o limitan la sexualidad, pueden causar un bloqueo en esta energía vital, llevando a trastornos emocionales, psicológicos e incluso físicos. A esto se le conoció como la “teoría de la represión sexual” de Reich.

Además, Reich abogó por la educación sexual en las escuelas y defendió los derechos de las mujeres a la anticoncepción y al aborto seguro. Su trabajo en el ámbito de la salud sexual fue revolucionario en su tiempo y todavía genera un debate significativo hoy en día.

Un discípulo de Reich, Alexander Lowen, fundó la terapia bioenergética, que amplía y modifica la terapia orgónica de Reich. Lowen también sostenía que las tensiones musculares crónicas eran el resultado de represiones emocionales y sexuales. Para liberar estas tensiones y promover el flujo de energía, desarrolló una serie de ejercicios que incluyen la respiración profunda y los movimientos físicos. Ambos vieron en la liberación de la energía sexual reprimida una clave para la salud y el bienestar.

Alexander Lowen fue un médico y psicoterapeuta. Sus ideas se basan en gran medida en las de Wilhelm Reich, pero él las amplió y desarrolló de formas únicas. Acá algunas de las ideas más significativas en el trabajo de Lowen:

La conexión cuerpo-mente: enfatizó que la mente y el cuerpo son partes inseparables de una misma entidad. Creía que las experiencias emocionales se reflejan en el cuerpo, y que los problemas físicos pueden ser tanto la causa como el efecto de problemas emocionales y psicológicos.

La importancia de la autoconciencia corporal: para Lowen, la capacidad de estar en sintonía con el propio cuerpo era esencial para la salud emocional. A través de ejercicios de bioenergética, animaba a las personas a explorar y expresar las tensiones y energías bloqueadas en su cuerpo.

El papel de la energía: Lowen tomó prestado el concepto de Reich de la “energía orgónica” y lo amplió en su teoría de la bioenergética. Creía que la energía es una fuerza vital que fluye a través del cuerpo, y que el bloqueo de esta energía puede causar problemas emocionales y físicos.

La importancia del placer: creía que el placer y la alegría son aspectos esenciales de la salud humana. Creía que la capacidad de experimentar placer físico y emocional es esencial para el bienestar y puede ser inhibida por tensiones y traumas no resueltos.

La teoría de los cinco personajes: desarrolló una tipología de cinco personajes (esquizoide, oral, masoquista, psicopático y rígido) basada en patrones corporales y de comportamiento, que consideraba como manifestaciones de la forma en que cada individuo lidia con el estrés y el trauma.

La bioenergética de Lowen ha sido influyente en muchas áreas de la psicoterapia y sigue siendo una práctica relevante en la actualidad. Su enfoque en el cuerpo y la energía aporta una perspectiva única y valiosa a la comprensión de la salud emocional y física.

Otras miradas

El tema de la sexualidad y el bienestar abarca un espectro muy amplio que ha sido explorado por diversas figuras a lo largo de la historia. Otros de los más destacados en este campo han sido Sigmund Freud, Masters y Johnson, Carl Rogers y Michel Foucault. A continuación, profundizaremos en sus contribuciones y cómo estas han influido en nuestra comprensión de la relación entre sexualidad y bienestar.

Sigmund Freud, conocido como el padre del psicoanálisis, se centró en la sexualidad desde una perspectiva psicológica. Propuso la teoría de las etapas del desarrollo psicosexual, según la cual las experiencias sexuales tempranas influyen en la personalidad y el comportamiento adulto. Aunque el énfasis de Freud estaba en la psique más que en el cuerpo, sus ideas sentaron las bases para futuras discusiones sobre la importancia de la sexualidad en el bienestar integral.

William Masters y Virginia Johnson aportaron investigaciones revolucionarias sobre la respuesta sexual humana y la disfunción sexual. Sus hallazgos desmitificaron muchos aspectos de la sexualidad humana y subrayaron la importancia de una sexualidad sana y satisfactoria para el bienestar general. Además, demostraron que las disfunciones sexuales pueden tratarse de manera efectiva, mejorando así la calidad de vida de muchas personas.

Carl Rogers, figura emblemática de la psicología humanista, promovió la idea de autenticidad y autoaceptación, conceptos fundamentales para el bienestar psicológico y emocional. Aunque Rogers no se enfocó directamente en la sexualidad, su enfoque tiene implicaciones importantes para la aceptación y la integración de la sexualidad como parte fundamental de la identidad humana.

Michel Foucault, por su parte, ofreció una visión sociopolítica de la sexualidad. Aseguraba que la sexualidad es una construcción social y que la represión sexual es una forma de control social. Esta perspectiva nos recuerda que el bienestar sexual no está aislado, sino que está profundamente influenciado por las normas y expectativas culturales y sociales.

En resumen, la intersección entre la sexualidad y el bienestar es un tema que ha capturado la atención de diversos pensadores a lo largo de la historia. Aunque cada uno ha aportado una perspectiva única, todos coinciden en la importancia de la sexualidad como un componente esencial del bienestar humano.

Desde el enfoque físico y energético de Reich y Lowen, pasando por el psicosexual de Freud, la investigación empírica de Masters y Johnson, la autoaceptación de Rogers, hasta la perspectiva sociopolítica de Foucault, todas estas perspectivas se complementan para brindar un panorama integral de cómo la sexualidad influye en nuestra salud y bienestar.

Estos pensadores nos recuerdan que la sexualidad no solo es un aspecto biológico, sino que también tiene componentes psicológicos, emocionales y sociales. Nuestra salud y bienestar dependen de la aceptación y expresión saludable de nuestra sexualidad, así como de la liberación de tensiones y represiones sexuales y emocionales. Por lo tanto, para promover un bienestar integral, debemos tener en cuenta todos estos aspectos y trabajar para eliminar las barreras que nos impiden vivir nuestra sexualidad de una manera plena y saludable.

En definitiva, estas diversas perspectivas nos ofrecen una visión más completa y holística de la sexualidad y el bienestar. Nos muestran que nuestra salud física, emocional y psicológica está interrelacionada y que la sexualidad es una parte esencial de esta ecuación. Con una mayor comprensión y aceptación de nuestra sexualidad, podemos mejorar nuestro bienestar y vivir una vida más saludable y satisfactoria.

Por qué cada vez tenemos menos sexo 

 

¡Co-construyamos RH Management 2030!

Tu aporte mensual nos da independencia y sostenibilidad. El trabajo está en transformación y necesita un periodismo que ponga a las personas primero.

Tu contribución nos permite seguir marcando agenda con reflexiones de valor e interpelando al mainstream.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

El mantra roto: salarios precarios en Chile y el fracaso de la gestión de personas

El mantra en recursos humanos es “las personas en el centro”. Un propósito que alimenta su norte por lo...

Últimas noticias

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Artículos relacionados