¿Ser abuela y no cuidar nietos? El “zapato chino” de los cuidados

El cambio social también está afectando a la familia, ya que se está cuestionando el mandato que obligaba a las mujeres mayores a cuidar de sus nietos.

Más leídos

Por Daniela Thumala Dockendorff, profesora del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, investigadora del Centro de Gerociencia, Salud Mental y Metabolismo (GERO) y miembro del Centro Interdisciplinario de Envejecimiento Saludable (CIES).

Hace unos días trascendió que una mujer de Sichuan (China) demandó a su hija y a su yerno por no haber recibido una remuneración, luego de haber cuidado a su nieto por cinco años. La noticia llamó la atención, porque culturalmente aún es una suerte de mandato que las mujeres mayores, apenas se convierten en abuelas, sean cuidadoras de sus nietos.

Pero ocurre que la estructura y las funciones de la familia han ido cambiando: las mujeres están teniendo cada vez menos hijos, por lo tanto, los grupos familiares son más pequeños y hay menos abuelos. Esto ocurre en casi todo el planeta y particularmente en Chile. Junto a lo anterior, las personas mayores de 60 años pueden tener más de 20 años por delante para desarrollar sus proyectos de vida, los que van, muchas veces, más allá de la “abuelidad”.

Para las personas que son abuelas, este parentesco es solo un aspecto más en su vida, no es el único y, muchas veces, no es el central. Por ello, se pueden producir algunas tensiones intergeneracionales cuando los hijos asumen que éstas van a cumplir con el rol de cuidado de sus propios hijos. Hoy es cada vez menos obvio que acepten cuidar a sus nietos si los padres tienen, por ejemplo, un panorama de fin de semana. Por supuesto, hay hijos que son más considerados en ese sentido.

Las normas sociales han ido cambiando paulatinamente. Hasta hace unos pocos años era muy mal mirado que una mujer mayor dijera que no iba a cuidar a sus nietos. Hoy no resulta extraño que una abuela de 65 años, por ejemplo, siga (o deba seguir) con sus actividades laborales o con proyectos personales que pueden, a veces, ser incompatibles con ejercer el rol de cuidadora de nietos. Esto ya empieza a ser socialmente reconocido como parte de sus derechos. Por lo tanto, se va abriendo la necesidad de que el tema del cuidado tenga que ser tratado, por las actuales y nuevas generaciones, con una mirada más amplia, que considere apoyos intergeneracionales que vayan más allá del que puedan dar las abuelas y abuelos.

El cuidado es un tema feminizado en Chile, tal como lo muestran las estadísticas. Actualmente, una mujer sobre 60 años muchas veces es cuidadora “hacia arriba y hacia abajo”, es decir, además de asumir el cuidado de sus nietos, también tiene que hacerse cargo de sus padres o suegros envejecidos. Es una “generación sándwich”, lo que hace muy complicado para ellas conciliar el cuidado con otras preocupaciones y esferas de sus vidas. Se agrega que, muchas veces, las mujeres tienen que cuidar al esposo o a otro miembro de la familia, entonces deben dejar de trabajar o disminuyen su rendimiento, lo que implica una merma económica importante, aparte de su agotamiento.

¿Cómo lo hace la mayor parte de la gente? Por cierto, con muchas dificultades. Respecto del cuidado en general -de menores, personas mayores cada vez más longevas o bien de quienes tengan alguna condición que lo requiere- estamos en un “zapato chino”. Tenemos que asumir que no podemos depositar toda y únicamente la responsabilidad del cuidado solamente en miembros familiares, pero aún no tenemos soluciones alternativas. Junto con el desarrollo de políticas públicas, como es el caso del nuevo sistema nacional de cuidados, las iniciativas de grupos de la sociedad civil y personales, como el autocuidado y la planificación para la vejez propia, debieran ser más estimulados y así hacer más fluido este cambio cultural.

¡Co-construyamos RH Management 2030!

Tu aporte mensual nos da independencia y sostenibilidad. El trabajo está en transformación y necesita un periodismo que ponga a las personas primero.

Tu contribución nos permite seguir marcando agenda con reflexiones de valor e interpelando al mainstream.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Nueva tendencia en Japón: bonificar a los trabajadores que van a la oficina

Recientemente, dos nuevas empresas en Japón han comenzado a premiar a aquellos colaboradores que asisten a la oficina un...

Últimas noticias

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Artículos relacionados