¡Bienvenidos a un nuevo podcast! En esta ocasión nos encontramos en compañía de Pamela Gana, superintendenta de seguridad social. Pamela nos explica cómo funcionará el nuevo cuestionario Ceal SM, que comenzará a tener vigencia desde enero de 2023. Además, entrega su visión respecto de la salud mental en nuestro país, cómo se gestionan los riesgos psicosociales en el trabajo y hace una invitación abierta a analizar y reflexionar más sobre este tema.
La superintendenta, señala respecto del nuevo cuestionario Ceal SM, que tiene varias novedades. “Primero dejar la garantía de que esto pasó por un proceso de elaboración conjunta con varios expertos, llevamos ya un par años haciendo este proceso, primero fue la selección de las preguntas que sigue basado en un cuestionario a nivel internacional que es el que Copso, cuestionario danés de ahí se desprendieron preguntas que podrían ser relevantes para Chile. Esto tuvo un grupo de expertos de universidades, mutualidades, etc en la cual se pasó por un cuestionario a nivel nacional de grupos representativos y eso llevó a que pudiéramos hacer posterior a tener todo el levantamiento de la encuesta a hacer los análisis estadísticos pertinentes para poder llegar al nuevo Ceal SM.”, afirma.
Además, recalcó dos aspectos muy importantes detrás de esta metodología. Primero el diálogo social al interior de la empresa, y en segundo lugar la prevención en la mirada de poder generar medidas preventivas. Acá, opina, se deben incluir varios aspectos que los cambios sociales y culturales venían pidiendo, tales como: la violencia y acoso laboral, el reconocimiento y claridad de rol, el cambio de doble presencia a equilibrio entre trabajo y vida privada, la confianza y justicia organizacional y la vulnerabilidad laboral.
Ahora bien, sobre la salud mental y cómo este tema se ha ido transformando en el siglo XXI, opina que estamos muy acostumbrados a ver indicadores de resultados. Y esto, agrega, no está mal. “ Y qué nos muestran esos indicadores. Si uno mira la salud común, la no laboral, nos señala que alrededor del 30% de las licencias médicas dadas durante el 2021, fueron de salud mental. Si uno mira en la salud laboral en un año, no con pandemia, uno típico no pandémico, como el 60% de los reconocimientos de enfermedades laborales son de salud mental, las enfermedades que involucran días de reposo. Entonces si uno mira esto, claramente hay un resultado que muestra “ojo” la salud mental está ahí. Hay que hacer algo”, enfatiza.
La experta asegura que en la definición entregada por la OMS sobre salud mental no se usa en ninguna parte la palabra “enfermedad”, sino que se señala que la salud mental es un estado de bienestar y que las personas pueden entregar todo su potencial. “¿Y para qué? Para hacer frente al estrés normal de la vida y poder entregar productivamente, tanto a nivel individual como a la comunidad. Y eso, ¿a qué nos lleva entonces? A que para pensar en la salud mental hay que pensar en bienestar, y que es lo que está debajo de eso. Es cómo se gestionan los riesgos psicosociales en aspectos nuestros ¿Cómo se gestionan los riesgos psicosociales en el trabajo? Entonces, nos lleva a un concepto más de base respecto a la salud mental, y no solo a mirar lo que son los indicadores de resultados que son las enfermedades”, sentenció la superintendenta de seguridad social.
Pamela deja un llamado a reflexionar más sobre el tema y entender el trasfondo que hay detrás de la salud mental. “Los ambientes laborales siempre serán gratos y cómodos si hay un correcto entendimiento entre empleador y trabajador sobre las necesidades de cada uno”, afirma.
¡Escucha el podcast completo aquí!