Salud mental bajo alerta sanitaria: bienestar y trabajo en el Chile neoliberal

Más leídos

#DiscusiónConstituyente continúa!

Te invitamos a revivir este imperdible capítulo “Salud mental bajo alerta sanitaria: bienestar y trabajo en el Chile neoliberal”, organizado por la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Alberto Hurtado (FENUAH) junto a El Desconcierto, y moderado por RH Management, en el cual nuestro panel de lujo, integrado por Magdalena Garcés, académica Facultad de Psicología UAHRodrigo Finkelstein, candidato a doctor en comunicación de masas e instructor en la Universidad Simón Fraser de Canadá; y Gabriel Boric, diputado por Convergencia Social (CS), reflexionaron sobre los problemas de salud mental que viven los trabajadores chilenos, en miras de la redacción de nuestra #NuevaConstitución.

Pero, ¿qué puntos se deben tener en consideración ante un nuevo proceso constituyente? Acá te dejamos algunas de las principales reflexiones de nuestros panelistas:

Magdalena Garcés, académica Facultad de Psicología UAH

¿CUÁL ES EL SENTIDO DEL TRABAJO?: “En términos de los riesgos psicosociales lo que se ha estudiado es que en los últimos 30 a 40 años han emergido distintos riesgos, por ejemplo, en el ámbito del trabajo, y que están muy asociados a un modelo en el que muchas veces la productividad, lo que tiene que ver con el logro de ciertos indicadores, de algún modo, se antepone al bienestar de las personas. Y es ahí donde estamos con las tensiones que finalmente, cuando uno consulta con otros, para muchas personas la pandemia ha sido un momento de reflexión, ha sido un momento en el que el mundo paró en y nos pusimos a pensar cómo nos sentimos, qué me está pasando con el trabajo”.

SOCIEDAD INDIVIDUAL DONDE LAS PERSONAS ESTÁN SOLAS: “El estilo de vida de nosotros ha cambiado, estamos con una sociedad, que como dice Kathya Araujo y Danilo Martuccelli, es una sociedad que nos fuimos individualizando a partir de los distintos mecanismos de gestión, que de alguna manera apuntan mucho a que cada persona está muy sola en lo que le sucede. Los mismos nuevos modelos de gestión apuntan al desarme de los colectivos de trabajo, lo que finalmente no permite articular algo que es clave en la salud y que tiene que ver con la colaboración. El generar vínculos solidarios también es algo muy importante para nuestra salud mental en genera”l.

EL TRABAJO ESTRUCTURA IDENTIDAD: “Hay un aspecto muy importante y es que el trabajo finalmente, en las teorías que hablan de la centralidad del trabajo, el trabajo es estructurador en términos de identidad y salud. O sea, el trabajo funciona para los adultos como el juego funciona para los niños. El trabajo nos permite como adultos elaborar nuestros conflictos mentales, también el trabajo tiene un rol político en términos de la distribución de poder, cuando yo participo en mi trabajo, yo tengo un rol, un estatus. También el trabajo es central en términos del aprendizaje, es la vía del aprendizaje en la vida adulta, y por otro lado el trabajo es clave en términos de las relaciones sociales. Entonces, el paradigma de la centralidad del trabajo es súper interesante y que si bien el trabajo me aporta muchas veces malestar y sufrimiento, también el trabajo tiene un rol en términos de lo que psíquicamente en la salud mental , y eso es clave”.

EL TRABAJO ES  MUCHO MÁS DE LO QUE VEMOS Y MEDIMOS: “El trabajo tiene que ver con productividad, algo que “yo hago” y que no siempre está prescrito. Desde la perspectiva que “yo trabajo” tiene que ver con entender que los humanos no somos reemplazables por máquinas, porque finalmente el verdadero trabajo tiene que ver con todo aquello que “yo hago” y que no está prescrito de ninguna manera, Como profesora muchas veces yo tengo que escuchar a mis alumnos, subirles el ánimo, distintas cosas, que jamás estarían en un perfil de cargo de profesora o simplemente a mí en la ducha se me ocurren un montón de buenas ideas que en una evaluación por competencia, en que me tienen que observar las conductas, jamás verían que yo trabajo en eso.  Entonces, el trabajo es mucho más de aquello que vemos y medimos y lo que estamos evaluando hoy en el mundo laboral”.

Rodrigo Finkelstein, candidato a doctor en comunicación de masas e instructor en la Universidad Simón Fraser de Canadá

ENFERMEDADES MENTALES TIENEN ORIGEN EN EL MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA: “Respecto de las enfermedades mentales de origen laboral, quiero partir desde la academia con una de las teorías más reconocidas que existen al respecto. Esta es la teoría en política e histórica desarrollada por Vicente Navarro y Howard Waitzkin, quienes básicamente establecen que las enfermedades mentales de origen laboral tienen su origen en el modo de producción de mercado, o en el modo de producción capitalista. ¿Por qué sucede esto? Porque hay que comprender que el capitalismo es una forma laboral con una organización muy particular en que las personas, los trabajadores, trabajan no para satisfacer necesidades, sino que básicamente para producir mercancías que se venden en un mercado. Esta forma de producción genera una presión a las personas que se traducen en enfermedades mentales”.

ENFERMEDADES MENTALES SON CONDICIONADAS POR POSICIÓN JERÁRQUICA:“En estudios se logró ver que las enfermedades mentales están condicionadas por la clase social, entonces se encontró una correlación entre los riesgos en enfermedades mentales y la posición jerárquica que un ser humano ocupa en la cadena productiva. Trabajos de alta calificación, por ejemplo, un gerente y un profesional, tienen menos riesgos psicosociales a enfermedades mentales que un trabajador de baja calificación. ¿Por qué sucede esto? Por ejemplo, sucede por la jerarquía, y la alineación del trabajo, o porque no tiene la posibilidad de tomar pausas de trabajo y detenerse en las actividades que está realizando. Un ejemplo concreto de esto: gerentes tienen la capacidad de tomar pausas durante el trabajo, una persona que opera una máquina, la velocidad de su trabajo está dada por la máquina, él no tiene la autonomía para detener la máquina y descansar. Si él realiza aquello va a ser amonestado”.

FACTORES DE RIESGO: “¿Cuáles son las dimensiones de los riesgos psicosociales o de los aspectos de la organización del trabajo que generan este tipo de enfermedades? Primero la dimensión de demanda, la cantidad y la ingesta de trabajo, está es una de las dimensiones del trabajo que generan enfermedades mentales. Segundo, los niveles de autonomía y control, la capacidad de un trabajador de tomar pausas, de tener un tiempo de descanso, eso también afecta a los accidentes y las enfermedades. Tercero, el apoyo social, la posibilidad de poder tener apoyo social de tus pares en la realización de tus actividades laborales para descomprimirte tensionalmente de los problemas que se generan en un trabajo. Cuarto aspecto, el nivel de retribución, económica, de crecimiento humano, también es un factor que tiene que ver con la matriz económica. En otro factor importante, los temas de justicia y equidad en la remuneración, en las oportunidades laborales, los temas de demanda emocional también es un factor que es un factor de riesgo”.

“En el tema del empleo el gran problema es que las empresas de forma dominante producen por lucro. Qué significa que producen por lucro, que no producen para satisfacer una necesidad, entonces cuando hay un descalabro económico, como lo que ocurrió con la pandemia muchas empresas dejan de producir porque no pueden vender sus productos y no encuentran ganancias. Entonces, lo que orienta la producción y el empleo en una sociedad de mercado, y una sociedad capitalista, es básicamente el lucro o las utilidades. Este es un gran problema porque esto se ha visto a nivel histórico y hay mucha experiencia. Lo que los estados tienen que hacer es que, cuando hay un momento en la sociedad donde la empresa privada deja de producir, porque no puede lucrar, el estado obliga a la empresa a producir, para qué, para que pueda haber trabajo, y de esa manera uno de los problemas del capital, que es una orientación al lucro, tú lo solucionas cómo, con el estado garantizando el trabajo”.

Gabriel Boric, diputado por Convergencia Social (CS)


SALUD MENTAL COMO PROBLEMA SOCIAL: “La salud mental importa, y queremos visibilizarla, porque queremos que tenga el presupuesto que requiere, porque creemos que el problema no es solamente de cada uno de nosotros, sino que es un problema social, un problema que se llama capitalismo, neoliberalismo, y que tenemos que superar en conjunto. Y ahí también está la lucha por la dignidad, por la salud mental y por un país más justo que está todo íntimamente vinculado”.

¡Co-construyamos RH Management 2030!

Tu aporte mensual nos da independencia y sostenibilidad. El trabajo está en transformación y necesita un periodismo que ponga a las personas primero.

Tu contribución nos permite seguir marcando agenda con reflexiones de valor e interpelando al mainstream.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Estudio crítico de la huelga en Chile

La huelga en Chile es un tema que ha recobrado fuerza en los últimos días en nuestro país, dado...

Últimas noticias

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Artículos relacionados