Según el documento, las nacionalidades que más interponen son la venezolana, con 31,1%; haitiana, 13,4% y colombiana, con 11,2%. La región que concentró el mayor número de infracciones es la Metropolitana, con 67,9%, seguida muy de lejos por Valparaíso, con 5,9% y Antofagasta, por 5,6%.
Las materias sancionadas, principalmente, son jornada de trabajo (24,5%); contrato de trabajo (12,9%), remuneraciones (12,6%) higiene y seguridad (10,2%) y materias previsionales (10%). Las áreas con mayor número de infracciones son comercio y reparación de vehículos (21%), actividades de alojamiento y servicio de comidas (19,5%) y actividades de servicios administrativos (12,9%). Estas tres ramas de actividades concentran el 53,4% de las sanciones derivadas de denuncias ante la Dirección del Trabajo.
La encargada de la secretaría migrantes y consejera nacional de la CUT, Amalia Pereira, indicó que las bajas cifras de denuncia se deben, en parte, a que solo lo realizan aquellos extranjeros con estatus migratorio otorgado durante el gobierno de Michelle Bachelet. “Hay mucha migración que cae en la informalidad laboral y cae, sobre todo las mujeres, en la trata laboral, sobre todo en plataformas alimentarias” destacó.