Expreso Cabezón, es una serie de 12 entrevistas breves con el objetivo de conversar sobre el propósito, la ética y cómo estas influyen en las transformaciones necesarias para aportar felicidad y bien común. El espacio es conducido por el director de la Asociación de Ética Empresarial y Organizacional en Chile (AEEO), Jorge Cabezón Zazópulos.
Durante el capítulo 4 estuvimos con la terapeuta ocupacional, magíster en inclusión de personas con discapacidad de la Universidad de Salamanca y fundadora de la Fundación Tacal, Andrea Zondek. Conversamos sobre su rol como una de las principales pioneras de la inclusión en nuestro país.
Comenta que le tocó ser la directora del fondo nacional de la discapacidad, que es la organización previa al Servicio Nacional de la Discapacidad entre (2000-2006). Cuando desde el gobierno le decían Andrea: ¿cuáles son las políticas que tenemos que implementar en materia de discapacidad? Ella pensaba que es difícil responder desde la intuición. “Es por ese motivo que nos juntamos con la Organización Panamericana de la Salud y tomamos la determinación de hacer el primer estudio nacional de la discapacidad con una metodología nueva, para tener educación sobre rehabilitación, empleo y el estado social. Por primera vez Chile supo la realidad, 6 de cada 100 personas acceden a rehabilitación el 6%, cifra totalmente dura y que debe ser reforzada y mejorada cuanto antes”, afirmó.
Reveló que en materia educacional 1 de cada 2 personas termina octavo básico, 1 de cada 10 termina la educación media y 1 de cada 20 ingresa a estudios superiores: pero solo el 1% la termina. Con esto quedaría demostrado que se está dejando a un número enorme de personas con discapacidad fuera de las posibilidades, ya que la educación media es uno de los requisitos mínimos para ingresar al mundo laboral y se expone la discriminación existente.
En cuanto a empleabilidad el tema no cambia mucho. El 30% había tenido una actividad remunerada y en trabajos no formales. Es desde ahí que nace la ley 21.015 que obliga a que toda empresa tenga el 1% de personas con discapacidad contratada. Y ahora se suma la ley 21.275 que, a partir del 1 de noviembre de 2022, obliga tener contratado un experto en inclusión de personas con discapacidad en el área de RH.
“Una mamá me escribió porque su hijo estaba terminando la escuela y no sabía que iba a pasar con él. Le dije que pidiera una hora para ver cómo podemos ayudarlo. Situaciones como esta no pueden seguir ocurriendo. Muchas personas no le habían contestado antes de contactarme. Las empresas o servicios públicos hoy están en deuda respecto de esta situación”, afirmó.
¿Cómo avanzamos para que Chile sea inclusivo?
Entérate de más detalles.
¡Ve este episodio y descúbrelo aquí!