Bienvenidos a un nuevo webinar junto al escritor y ex constituyente, Jorge Baradit, y el doctor en historia económica de la Universidad de Barcelona y profesor asociado en el Departamento de Ciencias Históricas de la U. de Chile, Mario Matus, quienes ad portas del próximo plebiscito constituyente del 4 de septiembre, reflexionan sobre el rol de las y los trabajadores en las constituciones que ha escrito Chile en distintos tiempos de su historia.
Mario Matus, doctor en historia económica y académico de la U. de Chile, establece que el bienestar de la gente se mide a través de los salarios de las y los trabajadores y de los bienes aportados por el Estado (como salud, educación, vivienda, pensiones). El investigador enfatiza que lo común, lo normal en países Ocde, es que, al menos, un 60% de los ingresos correspondan a salarios y un 40% a aportes del Estado. Sin embargo, asevera, que desde el golpe de Estado en Chile el aporte del Estado es casi nulo, siendo sólo un 10% frente a un 90% de los salarios. Matus es contundente al afirmar que las y los trabajadores chilenos hace más de 40 años han estado “sometidos a un sistema de reglas excluyente y desigualitarista que les arrebata”, ingresos, vía salarios precarios y debajo de la línea de la pobreza, y escasos bienes públicos que otorga Estado a través de bienes públicos. Ambos panelistas consideran que la constitución del 80 cercenó derechos sociales conquistados en 100 años de historia sindical y luchas por mejores condiciones de vida. En ese sentido, manifiesta Matus, concordando con Baradit además, que todas las propuestas contenidas en la nueva carta magna en el ámbito laboral, funcionan como una reivindicación de los derechos de la fuerza laboral arrebatados desde la dictadura hasta el día de hoy.