La iniciativa surge como respuesta a la situación que se vive hoy en día en nuestro país, con respecto a la inserción de la mujer en el mercado laboral, la brecha salarial que existe, la discriminación y la desigualdad que se encuentra presente en Chile y que ha generado diversas polémicas en el último tiempo.
Con respecto a lo anterior, el Instituto Nacional de Estadísticas (2016) señala que la brecha salarial por género es de 31,6% en Chile y que además “las mujeres que se incorporan al mercado laboral se concentran en el grupo trabajadores no calificados (26,5%) y en el grupo de trabajadores de los servicios (23,4%), lo que se conoce como segregación horizontal”.
Es más, según el informe sobre brecha salarial 2017 del Foro Económico Mundial, afirma que nuestro país se encuentra en el puesto #127 sobre los países que tienen la brecha salarial más grande en el mundo, en el último puesto se encuentra Perú.
Debido a esto, Pedro Leiva, director del Observatorio de Gestión de Personas de Unegocios FEN Universidad de Chile, nos menciona que el principal beneficio que traería consigo realizar el diplomado, es “erradicar la discriminación indirecta en las organizaciones, a través de un análisis de las prácticas de gestión con una perspectiva de género que permita reconocer las razones, no obvias, así como las situaciones en que las prácticas de gestión reproducen la inequidad de género en las organizaciones”, es por esto que el objetivo principal de la mesa de trabajo correspondiente al curso, es que se propongan estrategias que permitan desarrollar esta situación y poder mejorar la incorporación de la mujer en el ámbito laboral de Chile.