La iniciativa chilena, que comenzó con 10 empresas adheridas a su programa y que hoy cuenta con 500 mil trabajadores, exporta su metodología a otros países de Latinoamérica.
Pride Connection Chile cumple seis años acompañando a las empresas en la creación de espacios laborales inclusivos para las y los trabajadores LGBTI+. La iniciativa se comenzó a gestar en 2015, impulsada por Fundación Iguales, y se lanzó oficialmente en agosto de 2016 con el apoyo de 10 empresas que por ese entonces trabajaban políticas y programas de diversidad e inclusión laboral para personas lesbianas, gays, bisexuales trans e intersex (LGBTI+), y hoy se ha transformado en un referente a nivel nacional.
Luego de 6 años, la red cuenta con 127 organizaciones que van en aumento año a año y con las que se ha logrado trabajar en conjunto a través de workshops, encuentros, webinars, creación de portal de empleos, programa de mentorías, entre otros, con el fin de crear espacios laborales inclusivos para los trabajadores LGBTI+ y aliados.
A lo largo de su historia, se han puesto en marcha diversos programas y métodos para evaluar a las organizaciones que forman parte de Pride Connection y aquellas que se suman año a año. Un pilar importante en la estructura es su radiografía interna, existente desde 2016, con el objetivo de medir avances en diversidad e inclusión de las empresas de la red.
Otro de sus hitos ha sido la implementación, desde 2018, de la evaluación 100% gratuita y voluntaria llamada Equidad CL, que se realiza en el país con el fin de certificar a los mejores lugares para trabajar para el talento LGBTI+. Esta encuesta se realiza gracias a una alianza con Human Rights Campaign (HRC), la mayor ONG de diversidad del mundo, y Fundación Iguales. Junto con esto, en su cuarta y última versión reveló que 57 organizaciones lograron el sello “Mejores Lugares para Trabajar para el Talento LGBTI+”. Y se identificó que el 80% de las compañías tiene una política formalizada de diversidad e inclusión en Chile.
Gracias a la buena experiencia en Chile, esta iniciativa se ha ido expandiendo por Latinoamérica, donde países como Argentina recientemente se han basado en el modelo y metodología chilena para comenzar Equidad AR. Que esta certificación se implemente en otros países significa un gran logro y un importante avance en materia de diversidad e inclusión, además marca un hito en la exportación de conocimiento nacional.
También, el 2020 se creó el Programa de Mentorías LGBTI+ de Pride Connection Chile, que busca que las empresas compartan buenas prácticas y, a través de una metodología única, desarrollen mejores prácticas para la creación de espacios laborales inclusivos con el talento LGBTI+. La iniciativa comenzó con la participación de 36 empresas, y durante la versión que se está llevando a cabo desde este año, se logró convocar a 74, más del doble que en el primer ciclo. Esta instancia prioriza la constante interacción entre las organizaciones mentoras, las cuales son capacitadas cada año para cumplir este rol, y las mentees, que aún enfrentan el desafío de convertirse en mejores espacios laborales para el talento diverso.
“Seguimos apostando a que cada vez sean más las organizaciones que se sumen a este tipo de iniciativas en Chile, que formen parte de nuestra red y trabajen hacia espacios laborales inclusivos y diversos con la comunidad LGBTI. Ese ha sido el gran logro de este proyecto: acompañar a las empresas y organizaciones para abordar el pilar LGBTI en sus programas de diversidad e inclusión y entregar las herramientas para que ello suceda”, explicó Emilio Maldonado, director y fundador de Pride Connection Chile.