¿Por qué es clave entender la definición de los salarios más allá del mercado?

Más leídos

Decano de Facultad de Economía y Negocios plantea lo obsceno de los salarios en Chile versus las ganancias de los súper ricos. Acá sus reflexiones y este jueves un imperdible podcast con otros expertos para entender que la desigualdad salarial se arrastra y profundiza desde la dictadura. Los bajos salarios tienen una explicación histórica y la técnocracia actual no es capaz de rebajar las tensiones y el malestar.

Las noticias sobre las ganancias para los súper ricos en Chile son muy buenas desde su perspectiva. Sin embargo, desde la otra vereda, dejan al descubierto la desigualdad y la inequidad entre la relación capital y trabajo. Mirar y entender esa relación hoy es vital para contribuir al diálogo social y a la transformación que necesita el trabajo y la estructura salarial en nuestro país.

El mercado a la chilena ya no tiene las respuestas para emparejar la cancha, y como dicen los analistas “menos aún para garantizar paz social”. El malestar, el agobio y la depresión tiene una explicación simple: el sueldo de la mayoría de nuestra fuerza laboral (más del 70%) no alcanza para tener una vida digna.

Al respecto, el decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Alberto Hurtado, Fenuah, Eduardo Abarzúa, en conversación con el programa Estación Central de Radio Usach, aseveró que «aquí hay un tema también de cómo hemos organizado la sociedad a nivel macro y local, y cómo el Estado ha jugado roles, tal vez de ausencia, en regulación y distribución».

Abarzúa afirmó que “en promedio la renta de los chilenos anda alrededor de los 500 mil pesos, eso resulta obsceno cuando ves las ganancias de los multimillonarios y el compartir riquezas en relaciones sociales y políticas no es una dádiva”. Planteó también la necesidad de ajustes institucionales que permitan “igualdad de condiciones de trabajo y participación de los trabajadores en los directorios“, por ejemplo.

El decano diagnosticó un problema de “distancia social, discriminación, clasismo y desprecio por la opinión del subalterno en espacios de trabajo, y el poder no tolera cuestionamientos”. Y recalcó: “Hemos construido una sociedad desigual en los simbolismos, en la estética de los paisajes y esas segregaciones hacen imposible la convivencia y la paz social”. Eduardo Abarzúa realizó una invitación para “ponernos de acuerdo ahora en el espacio constituyente para construir y rediscutir las bases del contrato social” junto con revisar la estructura tributaria del país que privilegia a los multimillonarios chilenos. Escucha programa de Radio Usach acá.

¡Co-construyamos RH Management 2030!

Tu aporte mensual nos da independencia y sostenibilidad. El trabajo está en transformación y necesita un periodismo que ponga a las personas primero.

Tu contribución nos permite seguir marcando agenda con reflexiones de valor e interpelando al mainstream.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Financian acelerar creación de empleo en el Foro de la ONU

Hace sólo unos días, Alemania, Bélgica y España han prometido 21 millones de euros para financiar el “Acelerador Mundial...

Últimas noticias

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Artículos relacionados