La política y el mundo del trabajo no están separados. Las empresas de los países OCDE lo saben y actúan en consecuencia. Por ejemplo, hay huelga efectiva, negociación ramal para disminuir la brecha salarial, los sindicatos forman parte de los directorios de las compañías y el diálogo social es un herramienta eficaz para resolver conflictos y aunar voluntades.
En Chile, en general, nuestro management es autocomplaciente y sólo mira un lado de la moneda. Es RH quien pone la cuota de realismo y cable a tierra en la mayoría de los casos.
Por lo tanto, temas como la diversidad sexual, la inclusión real de las minorías en los puestos de poder, el poder de negociación de la ciudadanía, y por cierto de los sindicatos, la equidad de género, los salarios más justos y el bienestar de trabajadores y trabajadoras, estarán en la nueva constitución.
La Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Alberto Hurtado y El Desconcierto están organizando un serie de webinar, llamados Discusión Constituyente, que buscan aportar miradas, fuera de la caja, con distintos líderes de opinión.
Acá puedes ver y escuchar los puntos de vista de Bárbara Figueroa, presidenta de la CUT; José Pérez, presidente de la ANEF; Patricia Roa, de la OIT; Alessia Injoque, presidenta de Fundación Iguales; Pedro Cayuqueo, escritor mapuche, Eduardo Abarzúa, decano de la Fenuah, entre otros.
Webinar 1: “Sindicatos y modelo laboral, entre la justicia social y la disrupción tecnológica”
Webinar 2:”Trabajo en el sector público: ¿modernización o neoliberalización?”
Webinar 3: Diversidad en Chile: igualdad en tensión