Pluralidad de voces e intertextualidad

Más leídos

Por Patricio Rifo, director ejecutivo RH Management.

En lingüística existe el concepto de intertextualidad, definido como la relación que un texto mantiene con otros. El origen tiene que ver con el filólogo ruso Bajtín, quien habla del carácter dialógico de todo discurso. Debido a la comunicación que se establece, en el discurso no se deja oír únicamente la voz del emisor, sino que convive una pluralidad de voces superpuestas que entablan un diálogo entre sí, de tal forma que los enunciados dependen unos de otros. 

Es la historia de RH Management. El especial de fin de año está destinado a mostrar el pensamiento de gurús, expertos, académicos, filósofos, investigadores, pensadores o seres humanos que tienen algo que aportar a la gestión de personas desde miradas diversas. Sin embargo, hay un gran protagonista que tiene que ver con determinados ejes de contenido que cruzan gran parte de los reportajes y que tejen un espacio de sentido que hay que explorar. 

El acento no está en la individualidad del pensador exclusivo, sino en un contexto que sin ser explicitado, define la pertinencia de enfoques particulares. Ese contexto general tiene que ver con la necesidad de darle un sentido distinto a la gestión en las organizaciones. 

Por eso el management crítico aporta lo suyo teniendo un espacio específico, y somos quizá el primer medio en Chile en armar un mini dossier con el tema. Alvesson nos habla que el management actual usa trucos motivacionales para hacer sentir bien al que trabaja, frente a un trabajo que es cada vez más duro. La psicóloga brasileña Marcia Hespanhol aporta la perspectiva que hoy las enfermedades mentales asociadas al trabajo aumentan y están en directa relación con los modelos de producción empresarial. 

Un dato sutil y significativo. La presencia femenina es importante (40% de las fuentes). Por eso dos expertas en discriminación de género entretejen sus discursos en un reportaje compartido y recuerdan que aún falta para crear culturas organizacionales más igualitarias en materia de género. La filósofa española Mónica Cavallé reflexiona sobre la relación entre filosofía y empresa, señalando que un diálogo enriquecedor entre ambas, sólo puede darse si la filosofía no se subordina al discurso utilitarista de la empresa y queda fuera de toda instrumentalización. 

No es casualidad la incorporación del pensamiento filosófico, y creemos innovar al respecto. Entendemos nuestro rol más allá de informar o entregar conocimiento. Queremos provocar reflexión; invitar a pensar otros modos de gestión; acoger aspectos irracionales de la organización como los planteados por Krantz en su enfoque sociotécnico o miradas contraculturales como el hackeo de las organizaciones de Mezick. Creemos en el potencial y en la ética de las comunidades de práctica que plantea María Jesús Salido y en la crítica epistemológica al conocimiento utilizado en gestión RH que propone el académico de la Usach, Gregorio Pérez. Creemos en un pensamiento filosófico que ilumine las actividades en las organizaciones y permita alcanzar la plenitud de una experiencia que debiera ser esencialmente más humana. 

El conocimiento en red (Weinberger), el aprendizaje social y móvil (Sánchez Cabezudo), el hackeo cultural (Mezick), el trabajador del conocimiento (Pérez Arrau), el aprendizaje activo (Marquardt), permiten ejercicios de intertextualidad en el universo semántico de la economía del conocimiento. Redes y comunidades se potencian a través de plataformas tecnológicas. Las organizaciones se abren a nuevas prácticas, la generación Y es como un caballo de Troya y viene programada para ser protagonista del nuevo paradigma organizacional. La sinergia de este número supera todo esfuerzo editorial. Las citas y diálogos interiores entre los diferentes textos abren nuevos espacios de sentido. El emisor de cada reportaje no está más solo y surge una voz distinta que a través de la intertextualidad lo convierte en una pluralidad de voces que entablan un diálogo entre sí. Esperamos te diviertas y te sumes a la red… 

PD: Este jueves 30 de junio podrás conocer nuevos puntos de vista de los gurús reporteados en la revista RHM 64, 25 de junio, 2012.

¡Co-construyamos RH Management 2030!

Tu aporte mensual nos da independencia y sostenibilidad. El trabajo está en transformación y necesita un periodismo que ponga a las personas primero.

Tu contribución nos permite seguir marcando agenda con reflexiones de valor e interpelando al mainstream.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Empoderar a la mujer: las lecciones de Pilar Marulanda

Vivimos momentos de disputa. La lucha por lograr equidad de género está en curso en todos los ámbitos de...

Últimas noticias

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Artículos relacionados