OKR: lograr los objetivos de mañana definiendo los de hoy

Más leídos

En promedio las empresas no cumplen más del 40% de sus objetivos al año. Priorizar e identificarlos hoy es relevante para lograr aquellos a largo plazo. Este es el sentido de la metodología OKR. RH Management conversó con Rodrigo Garib, socio principal de People First, director de empresas y consultor certificado en OKR’s y José Miguel Gálvez, gerente general de Nazar, sobre las bondades de implementar este método en las empresas. 

 

La metodología de OKR es la más implementada a nivel mundial en términos de gestión de objetivos, complementando el proceso de definición de estrategia donde las compañías definen sus objetivos de corto, mediano y largo plazo. Aprender a descartar lo que no es prioritario es lo que más abruma a las empresas al momento de determinar sus objetivos y Rodrigo Garib asegura que en ello recae la dificultad de aplicar la metodología.

La experiencia necesaria hace el 60% o 70% del éxito de implementación de los OKR, por esto, Rodrigo Garib escogió para PeopleFirst un socio estratégico cuyo reconocimiento en el área es uno de los más altos a nivel mundial, Ben Lamorte, co-autor de Objectives & Key Results y uno de los coach de OKR más reconocido a nivel mundial, con más de 8 años de experiencia ayudando a implementar esta metodología en empresas de primer nivel.

¿Qué otros beneficios trae su implementación en las empresas? Los OKR, además de gestionar y organizar, mejoran y favorecen la comunicación entre las distintas áreas de trabajo, mantienen a los equipos alineados, y se generan de forma participativa para que los equipos e individuos sean dueños de sus objetivos, asegurando que todas y todos tengan claridad de qué cosas son las más importantes, haciendo visibles las metas a nivel transversal y preparando a los equipos para los cambios. 

Un OKR requiere un esfuerzo focalizado y consistente en un período determinado para un resultado que se quiere lograr, y cada organización tiene una cultura, una estructura, una estrategia y una forma de liderar, por lo que la implementación de los OKR es diferente en cada una. No hay un libro o una guía que responda todas las dudas que te surgirán durante el proceso de implementación y querrás tener respuestas rápidas para evitar que el modelo pierda credibilidad y adhesión.

Objetivos alineados, estrategia segura

José Miguel Gálvez es gerente general de transportes Nazar. Su primer acercamiento práctico a los OKR fue hace dos años, cuando la introdujeron en su empresa. Lo que tiene esta metodología, nos cuenta es que “no es ingeniería aeroespacial, es simple, sencillo, pero sin embargo, su característica especial es cómo se conecta a los mandos gerenciales con la estrategia de la compañía. Eso para nosotros ha sido bien didáctico y de aprendizaje, porque en definitiva la gente cuando está en los mandos, tiene objetivos y muchas veces no los conecta con los objetivos ni propósitos de la compañía”. 

Nazar tenía hace muchos años una estrategia definida, que abarca distintas áreas, desde seguridad, finanzas, clientes, etc. Y cuando la bajaron al equipo de gerentes fueron capaces de analizar si conectaba o no con los objetivos de la compañía. “Muchos de ellos no conectaban, entonces el primer ejercicio nos dilucidó que algo estábamos haciendo mal, o que al menos, algo teníamos que corregir”. 

Después de definir los objetivos, en la ejecución misma, lo significativo es la rigurosidad de hacerlo semanalmente, asegura José Miguel. “Me pasaba en un comienzo que cuando establecía un OKR era como una instrucción, y llegaba la semana y me daba cuenta de lo que los equipos estaban haciendo (…) y al ver el avance, se puede analizar si hace o no sentido el trabajo traducido cifras, pues si el número es alto y no hiciste nada, fue suerte, y al revés, si uno hace cosas y el número fue bajo, pues hay que seguir trabajando y mejorando”. Los OKR, cuenta el gerente general de Nazar, les permitieron ir ajustando el transitar del ejecutivo con el objetivo y la estrategia, lo que en el camino permitió crecer y ser conscientes de las modificaciones necesarias a ese objetivo central.

“Lo que este método tiene es que conecta los objetivos de distintas áreas, gerencias, operaciones, con los objetivos de la compañía. Hoy cada área sabe que su objetivo más allá del OKR o no, debe estar conectado con la estrategia de la compañía. Esto ha sido un beneficio importante a la hora de conectar, lo que no quiere decir que en todos los OKR nos vaya bien. En algunos fracasamos, pero en otros hay avance y logros. Conectar los objetivos propios con los objetivos de la compañía. Eso es lo que más rescato”. 

 

¡Co-construyamos RH Management 2030!

Tu aporte mensual nos da independencia y sostenibilidad. El trabajo está en transformación y necesita un periodismo que ponga a las personas primero.

Tu contribución nos permite seguir marcando agenda con reflexiones de valor e interpelando al mainstream.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Los teletrabajadores no pueden cobrar menos o recuperar horas por caídas de internet o ir al aseo

Cualquier empleado que esté trabajando a distancia y se le caiga la conexión a internet o sufra un apagón...

Últimas noticias

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Artículos relacionados