¿Nuevos paradigmas?: ¡Democratización del trabajo!

Más leídos

Organizan Foro Global por la Democratización del Trabajo. La iniciativa es gratuita y podrán acceder a ella de forma online este 5, 6 y 7 de octubre previa inscripción.

La pandemia puso en la discusión la prioridad del ser humano y sus necesidades, lo que llevo a muchos a replantearse incluso el sentido de su trabajo y su rol en las organizaciones, lo anterior fue plasmado en el “Manifiesto del Trabajo: democratizar, desmercantilizar y descontaminar”, publicado en mayo del 2020 en más de 40 periódicos en 36 países del mundo, provocando gran impacto en académicos, activistas y trabajadores, ya que plantea que los trabajadores son muchos más que recursos.

A raíz de estas reflexiones y para debatir sobre los principios fundamentales del trabajo, planteados en el manifiesto, se desarrollará durante los días 5, 6 y 7 de octubre de este año, el primer Foro Global por la Democratización del Trabajo, evento online que reunirá a participantes de distintos ámbitos y sectores.

La iniciativa se destaca por la variedad de formatos en los que podrán participar los asistentes, como, por ejemplo, capítulos nacionales, paneles temáticos, debates sobre libros, videoteca, etc.; además de plenarios que reunirá a ponentes de los 5 continentes.

El capítulo Chile tendrá una serie de ponencias las que comienzan el 5 de octubre a las 8:30 horas, con, “El trabajo en Chile: entre la precarización neoliberal y la promesa democrática del proceso”, junto a Antonio Stecher y José Luis Ugarte de la Universidad Diego Portales, Sandra Neida de la Federación de Sindicatos Autónomos Walmart Chile y Valentina Doniez de Fundación SOL.

A las 10:15, será el turno del tema, “Del gobierno corporativo al gobierno de la empresa: desafíos para su democratización en Chile con María José Becerra de Clacso, Maisel Santana de Gestión Asociativa, Ricardo Valenzuela de la Universidad Diego Portales y Sebastián Pérez Sepúlveda de la Université Paris Dauphine-PSL.

En la tarde, a las 14:45 horas, Lorena Núñez de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso junto a Juan Carlos Cae del Centro de Estudios Locos, Valeria Valdés de Líderes con Mil Capacidades y Paulina Sepúlveda, Locooperativa, abordarán el tema, “Democratizar el trabajo en Chile desde la pluralidad y la diferencia: hacia nuevas relaciones laborales para la diversidad y la inclusión.

La jornada finalizará con los “Principales desafíos del sindicalismo chileno en el actual contexto de crisis sanitaria y en miras de la Convención Constituyente”, la que será abordada por Magdalena Garcés y Antonio Aravena de la Universidad Diego Portales, junto a Pablo Meier, Flacso Argentina, Rodrigo Finkelstein, Simon Fraser University y Jorge Vásquez de Estudios nueva economía.

El miércoles 6 de octubre habrá 3 sesiones, la primera de ellas se enfocará en el “Trabajo remunerado y no remunerado en tiempos de pandemia: reflexiones desde el contexto neoliberal chileno”, y contará con la participación de Catalina Arteaga de la Universidad de Chile, Claudia Mora de la Universidad Mayor, Marcela Perticara de la Universidad Alberto Hurtado y Rosario Undurraga de la Universidad Finis Terrae.

La segunda ponencia, “Democratizar el trabajo, la economía y la sociedad: el rol de los y las trabajadoras en Chile”, la que contará Franck Gaudichaud de Université Toulouse 2 Jean Jaurès, Claudia Muñoz del sindicato de profesionales y técnicos Aguas andinas, Natalia Mesías del sindicato de trabajadores clínica UDD, Juana Torres de Cnrs-MSH Paris Saclay y Sebastián Pérez de Université Paris Dauphine-PSL.

Finalmente, a las 15:45 se desarrollará el panel, “Desafíos de la negociación colectiva en Chile”, el que participará Sergio Gamonal de la Universidad Adolfo Ibáñez, Patricio Rifo de RH Management, Tamara Muñoz de la CUT y Recaredo Gálvez de Fundación SOL.

El foro finalizará el jueves 07 de octubre con el tema, “Descontaminar el trabajo en una economía exportadora intensiva: el caso de los trabajadores de la industria salmonera en Chile”, el que se realizará a las 14:45 horas y contará con la participación de Natalia Briceño de Ehess, Gustavo Cortez, de la Federación de Trabajadores del Salmón de Quellón), Tulika Bansal del Instituto Danés de Derechos Humanos y Beatriz Bustos de la Universidad de Chile.

La participación en el foro es totalmente gratuita, solo deben inscribirse en el siguiente link http://globalforumDW.Org. y podrán participar del primer foro que abrirá el dialogo para un cambio de paradigma global.

¡Co-construyamos RH Management 2030!

Tu aporte mensual nos da independencia y sostenibilidad. El trabajo está en transformación y necesita un periodismo que ponga a las personas primero.

Tu contribución nos permite seguir marcando agenda con reflexiones de valor e interpelando al mainstream.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Necesitamos más mujeres en directorios de empresas

Por José Miguel Sepúlveda, socio de TheHouse Advisory La propuesta legal, para llegar en seis años a un 40% de...

Últimas noticias

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Artículos relacionados