Negociar individualmente viola DD.HH. y precariza

Más leídos

Para el académico de la UAI, Sergio Gamonal, el proyecto de reducción de la jornada laboral a 40 horas se encuentra dentro del estándar de los países de la Ocde.

¿Por qué sería relevante para los trabajadores y trabajadoras de Chile rebajar su jornada laboral?

– Chile en general, y Santiago en particular, son uno de los lugares con jornadas más largas en el mundo. Esto implica menos tiempo para descansar, menos tiempo para la familia, para la cultura, etc. Con incidencia directa en la calidad de vida y en la educación de los menores, y en la salud mental de los chilenos.

¿Cuáles son los mitos que hay detrás de la actual discusión política?

– Hay varios mitos:

a) Como que el largo de la jornada se debe a la baja productividad del trabajador chileno. Crítica: Esto no es cierto, como lo ha demostrado la Fundación Sol. Por otro lado, el trabajador labora bajo instrucciones del empleador, por tanto, el principal responsable de la productividad es el jefe y no el subordinado. Los aumentos de productividad desde los noventa no se han reflejado en los salarios, sino en las ganancias corporativas.

b) Como que flexibilidad implica menos derechos. Crítica: Este proyecto y otros, entienden por flexibilidad que el trabajador esté a disposición del empleador 24/7. Es decir, flexibilidad para el jefe y rigidez para el trabajador. Por ello es paradójico que haya oposición a reducir la jornada, porque la flexibilidad en otros contextos internacionales ha facilitado el trabajar menos, no más.

c) Como perseguir el empleo, vaciándolo de contenido. Crítica: se pide rebajar derechos, salarios y beneficios para que haya más oferta de empleo, pero se olvida algo primordial: ¿por qué las personas desean un empleo? ¿por el título o su calidad intrínseca, o porque tiene beneficios y buen salario?

d) Como viene la robótica hay que olvidarse de la protección del trabajador, rebajar y rebajar derechos para ganarle a las máquinas y no perder empleo. El robot no tiene descansos, no presenta licencias, no hace huelga, no hace preguntas, no piensa, no pone mala cara, no está vivo, etc. Así que compite ferozmente y hay que eliminar derechos para que los humanos mantengan su empleo. Crítica: Esto es evidentemente un sinsentido, ya que la robótica va a llegar sí o sí, por tanto, si desaparecen empleos habrá que implementar un estado de bienestar y una renta básica universal, con impuestos progresivos a los más favorecidos, como se discute en otros lugares. Por otro lado, hay que ver qué ocurre. Si en un caso hipotético el 90% de los trabajadores son reemplazados por robots, y la gente está cesante, ¿quiénes serán los consumidores? ¿Los robots van a ir de compras para que marche la economía?

¿Cuáles son las diferencias que existen entre el proyecto 40 horas de Camila Vallejos y la adaptabilidad laboral del gobierno de Piñera?

– Sin entrar al detalle de los proyectos, entiendo que el de Vallejos desea rebajar nuestra jornada, al tenor de los países del Ocde. Incluso USA tiene jornada de 40 horas.

El otro proyecto, del gobierno, es tributario de algunos de los mitos anteriormente explicados. Tanto este gobierno como el anterior han presentado y aprobado proyectos en que se permite negociar individualmente derechos. ¡Esto es muy grave! Cualquier persona con los pies en la tierra sabe que es difícil negociar con tu jefe o decirle que no. Este tipo de mecanismos de individualización es inconstitucional y vulnera tratados de derechos humanos. Por ejemplo, se proponen cosas curiosas, como que el trabajo a través de plataformas como Uber no genere contrato de trabajo. Esto es lo contrario de lo que han decidido tribunales norteamericanos, europeos y la Unión Europea. La subordinación es clara. Además, se vuelve a omitir la importancia de los sindicatos y la necesidad de contar con negociación ramal para discutir temas de flexibilidad de igual a igual, sin abusos. Asimismo, se establece el contrato “de llamada”, uno de los más precarios del mundo. También se propone sacar de la jornada pasiva, por ejemplo, el tiempo de cambio de vestuario, es decir volveremos al siglo XIX… En definitiva, este proyecto busca precarizar más aún a los chilenos.

En distintos episodios de la historia chilena de la legislación laboral se azuza el miedo como estrategia para frenar los cambios. ¿Cuáles destacaría que puedan servir como guía para enfrentar la actual discusión con altura de miras?

Altura de miras significa:
– Mirar el interés del país y no el mío y el de mi sector en particular.
– Preguntarse cómo va a estar Chile en 50 años más: ¿rezando para que suba el precio del cobre (o del litio…) o vamos a ser un país de verdad desarrollado?
– Preocuparse por los cambios pequeños y grandes que necesitamos para ser una sociedad solidaria y no inhumana como la actual, donde accedes a derechos sólo si tienes dinero.
– Tener la firme voluntad de acabar con la corrupción, con el abuso con los niños pobres, con la precariedad, la pobreza y el abandono, y con las discriminaciones arbitrarias que nos caracterizan respecto de las mujeres, pobres, indígenas, etc.


(*) El profesor Sergio Gamonal C. es licenciado en ciencias jurídicas y sociales por la Universidad de Chile. Su trabajo académico lo ha desarrollado en el derecho del trabajo, con gran atención a los derechos europeos, estadounidense y latinoamericano.

Ha investigado especialmente sobre daño moral, derechos fundamentales del trabajador y libertad sindical. El profesor Gamonal es autor de 16 libros publicados en Chile, Brasil, Estados Unidos y Uruguay, y de más de 100 artículos y capítulos de libro publicados en Chile y en extranjero. Entre sus obras destacan “Introducción al derecho del trabajo” (Santiago: ConoSur, 1998), “Derecho colectivo del trabajo” (Santiago: LexisNexis 2002 y AbeledoPerrot 2011), “Daño moral en el contrato de trabajo” (Santiago: LexisNexis, 2007), “Cidadania na empresae eficácia diagonal dos direitos fundamentais” (Sao Paulo: LTr, 2011) y “Principled labor law. U.S. Labor law through a Latin American Method” (en coautoría con César Rosado M., Nueva York: Oxford University Press, 2019).

Fue abogado del Senado entre los años 1991 y 2005, ocupando en el último período el cargo de secretario de la comisión de constitución, legislación, justicia y reglamento. Actualmente es miembro correspondiente de la Academia Nacional de Derecho del Trabajo de Brasil y miembro de la Law and Society Association (USA).

El profesor Gamonal impulsó el programa del magister en serecho laboral y seguridad social (Mdls), siendo actualmente su director académico.

Es el fundador de glosalaboral.cl, una página web dedicada al derecho laboral.

El profesor Gamonal imparte docencia en la Universidad Adolfo Ibáñez desde el año 1992, y el año 2005 se incorporó como profesor regular de jornada completa, siendo en la actualidad profesor titular. Recibió el premio mejor profesor año 2009, el premio excelencia académica los años 2005 y 2008, por contribución intelectual y destacado aporte a la investigación y el premio excelencia académica 2006, por haber sido evaluado por los alumnos con las más altas calificaciones en la labor docente. Asimismo, ha sido elegido mejor profesor de la carrera de derecho por las promociones de graduados 2014 y 2016, de la UAI y mejor profesor años 2010, 2015 y 2016, del magíster en derecho laboral y seguridad social (MDLS) UAI.

¡Co-construyamos RH Management 2030!

Tu aporte mensual nos da independencia y sostenibilidad. El trabajo está en transformación y necesita un periodismo que ponga a las personas primero.

Tu contribución nos permite seguir marcando agenda con reflexiones de valor e interpelando al mainstream.

Más de 34 mil talentos requerirá la industria minera en los próximos 10 años

La Alianza CCM-Eleva presentó el estudio de fuerza laboral de la gran minería Chilena 2023-2032, una completa radiografía que...

Últimas noticias

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Artículos relacionados