Jovino Camargo, es terapeuta brasileño que trabaja en Brasil y Chile. Lidera una corriente de terapia post-reichneana de raigambre latinoamericana, el Arte Org. Lo entrevistamos para conversar sobre experiencia de la identidad y el trabajo, pero en clave corporal. A continuación extractos de su entrevista:
¿Qué rol juega el cuerpo en la experiencia de identidad de si mismo?
El cuerpo o en términos más contemporáneos, la corporalidad; debería constituir un elemento central sobre el cual un individuo ‘vivencia’ y organiza su experiencia de identidad. Estamos hablando de identidad corporal… Actualmente, identidad y subjetividad son dos conceptos que como tantos otros, están pasando por reformulaciones constantes en sus propios paradigmas.
Antiguamente teníamos el concepto de identidad social.ahora tenemos la identidad laboral, que ocupa un lugar central en la concepción que el individuo hace de sí mismo y que viene suplantando o soterrando, todas las otras nociones de identidad, incluso de subjetividad.
En la identidad laboral contemporánea, las tensiones del individuo y de su entorno, se funden para manifestarse en múltiples formas de inseguridad laboral (económicas, existenciales, sociales y/o psicológicas), de presiones internas y externas, incluyendo cuadros sintomáticos como el stress, las depresiones, alteraciones del sueño, etc.
La identidad laboral, a pesar de ser concebida como una permanente negociación consigo mismo y con los demás, lleva consigo un tremendo esfuerzo de modelar el propio Ser de acuerdo con padrones externos. No basta con cambiar el quehacer laboral, los hábitos, la cultura, hay que cambiar o modelar el Ser.
Es evidente que algunos resisten a esto más que otros, pero en nuestro contexto de sociedad postmoderna, donde impera la desconexión de si mismo y del propio cuerpo, con fuertes alteraciones de la corporalidad; las personas terminan siendo capaces de alterar y fundir la propia noción o percepción de su identidad, esto es, su Ser.
¿Qué se puede observar desde la terapia corporal en relación a la experiencia del trabajo?
En Arte Org .nos centramos en reorganizar la corporalidad y la percepción de los que trabajan, y ésta que se encargue de ir separando sus distintas identidades y de preservar su Ser.
Esto es una consecuencia y no una meta de la terapia corporal centrada en la relación con uno mismo.significa que la reorganización de la corporalidad y de la percepción, si es capaz de reorganizar la identidad y la subjetividad, desde dentro hacia fuera…
El relato que una persona puede hacer sobre su identidad, depende de cosas como su capacidad de fluir, de percibir y principalmente de sentir. Siendo el relato una categoría importante del lenguaje, para una terapia corporal centrada en la relación del individuo consigo mismo, no es la mas importante.
Una persona relativamente conectada consigo misma, no está presionado para cambiar sus nociones de identidad. pero si puede cambiar y mejorar su manera de hacer las cosas, sin que esto ponga su Ser en crisis. Definitivamente, marca la diferencia la capacidad de mantener separado la vida cotidiana de la vida laboral.
PUBLICADO EN RHM 63, NOVIEMBRE 2012.