Mc Mindfulness

Más leídos

Por Alfredo Molina. Fundador MeditaChile. Mentor de Mindful Work & Life. 

Hace unos días leí “Mc Mindfulness” de Ron Purser, profesor de management y liderazgo en San Francisco State University. El libro es de lectura fácil, pero no está hecho a la ligera. El autor llega a la conclusión de que el mindfulness -práctica de origen budista y muy de moda- se ha convertido en la nueva religión del capitalismo; esto, no sin antes cuestionar sus supuestos beneficios y las bases científicas de las que suele hacer gala. Purser afirma que el mindfulness ha salido adelante gracias al mucho bombo mediático, a un gran caudal de investigaciones académicas poco rigurosas, y a una suerte de colusión ideológica con el sistema neoliberal, al que legitima y ayuda a sobrevivir por medio de la anulación del pensamiento crítico y el ocultamiento de las causas sociales del malestar.  

Aunque esta posible colusión ideológica había sido puesta de manifiesto con anterioridad por Slavoj Zizek -planteando que el mindfulness y el budismo son el complemento perfecto del capitalismo-, los argumentos de Purser están mejor articulados y presentados, y han generado un remezón saludable en una industria y movimiento que no destacan por su humildad. Probablemente, el hecho de que Purser sea estudiante de budismo dese 1981 y maestro zen desde 2013, y que conozca, además, el tema del mindfulness desde dentro, le ha facilitado una perspectiva privilegiada para distinguir con claridad los puntos débiles de quienes ahora se han convertido en sus adversarios.   

En mi opinión, las críticas del profesor Purser deben ser atendidas, aunque adquieren distintos grados de validez según sea el contexto. Por ejemplo, son muy pertinentes para los gestores de la mediática “Mindful Revolution” o de “Search Inside Yourself” (Google y otras). No lo son tanto, sin embargo, para iniciativas de mindfulness y meditación de carácter más social que se han venido desarrollando en las periferias del movimiento; por ejemplo, en el campo de la educación socio-emocional, la salud mental colectiva y el desarrollo comunitario, entre otras.

Sin ir más lejos, en nuestro país la Red Ciudadana MeditaChile realiza proyectos de mindfulness con perspectiva social en colegios de sectores vulnerables, a la vez que promueve foros de reflexión y meditación que no sólo se hacen cargo de los determinantes sociales del malestar, sino que son espacios para el desarrollo colectivo de una consciencia crítica con vocación transformadora. 

Por supuesto, MeditaChile está lejos de tener la influencia de Silicon Valley, pero este pequeño ejemplo al estilo “David contra Goliat” demuestra que el mindfulness es un territorio en disputa, por lo que no está dicha la última palabra en cuanto al posible aporte de estas prácticas a una transformación social.

Finalmente, junto con sus críticas frontales al mindfulness neoliberal, Purser aboga por regresar a las raíces budistas, poniendo especial énfasis en recuperar sus aspectos éticos y de sabiduría, los que -a su juicio- han sido mal interpretados o directamente excluidos en el proceso de occidentalización-comercialización de la práctica. 

Esto último es, quizás, lo más controversial de sus planteamientos, ya que está en discusión cuáles son esas raíces, o cual pudiese ser la “más plausible” interpretación de una doctrina o enseñanza que tiene un desarrollo de 2.500 años y en la que existe una gran diversidad de escuelas y tradiciones. 

Cualquiera sea el caso, las ideas de Purser son bienvenidas ya que aportan significativamente a un debate más amplio en pos del bien común. Y desde ya le están quitando el sueño a no pocos accionistas y stakeholders de una industria del bienestar que ha hecho del mindfulness un suculento negocio. Eso no es poco.

¡Co-construyamos RH Management 2030!

Tu aporte mensual nos da independencia y sostenibilidad. El trabajo está en transformación y necesita un periodismo que ponga a las personas primero.

Tu contribución nos permite seguir marcando agenda con reflexiones de valor e interpelando al mainstream.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Se termina plazo para postular al subsidio de retención laboral

Las intensas lluvias producidas en nuestro país durante el invierno que acaba de terminar, provocaron pérdidas a numerosos empresarios...

Últimas noticias

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Artículos relacionados