Mark Fisher: Los espectros del tardocapitalismo

“No hay otra alternativa”, dijo Margaret Thatcher sobre el neoliberalismo. Este pensador británico la contradijo, pero su postura le costó la vida.

Más leídos

El destacado pensador cultural y teórico crítico británico exploró cómo el neoliberalismo y la cultura contemporánea impactan en la percepción de las personas y su capacidad para el cambio social. 

Antes de Los Espectros del tardocapitalismo, Fischer desarrolló el concepto de “realismo capitalista” para describir la creencia arraigada en la sociedad actual de que el capitalismo es el único sistema viable, lo que limita la capacidad de imaginar alternativas y cuestionar las estructuras dominantes.

Fisher valoró el papel de la música popular y la contracultura como medios para escapar de las limitaciones impuestas por el origen social, especialmente para aquellos de clases trabajadoras. Estos aspectos culturales ofrecían una vía para cuestionar las normas convencionales y desafiar la “trampa del realismo social”.

El pensador analizó cómo figuras como Mark E. Smith exploraron su propio desclasamiento a través de la creación artística. Estos creadores se encontraban en una encrucijada, donde debían equilibrar su identidad de clase con la necesidad de adaptarse a las normas culturales del estrato dominante.

Fisher argumentó que el individualismo expresivo y aislado se convirtió en una característica predominante de la cultura contemporánea, en gran medida debido al impacto del neoliberalismo. Este nuevo individualismo promovía la automejora y la terapia normalizadora, lo que resultaba en una creciente fragmentación de las relaciones personales y sociales.

El pensador examinó cómo la competencia en la sociedad neoliberal, junto con la inseguridad en el ámbito laboral, afectan las relaciones personales. En este contexto, la narrativa de autotransformación heroica se convirtió en la única forma aceptable de narrar nuestras vidas, ya que las instituciones ya no proporcionaban el apoyo ni la educación necesarios.

Así, Fisher abogó por politizar las “patologías” generadas por el capitalismo tardío y cuestionar la normalidad impuesta por el sistema. Su trabajo sigue siendo relevante para comprender las dinámicas culturales y políticas de la sociedad contemporánea. 

El autor insta a considerar cómo las fuerzas culturales y económicas moldean nuestra percepción y acción en el mundo, y cómo podemos resistir a la lógica del realismo capitalista en busca de alternativas y transformaciones sociales.

Sin embargo, Fisher no pudo con sus tormentos personales y se suicidó en enero de 2017. ¿Qué habría dicho de la sociedad post pandemia?

Puede comprar el libro aquí

¡Co-construyamos RH Management 2030!

Tu aporte mensual nos da independencia y sostenibilidad. El trabajo está en transformación y necesita un periodismo que ponga a las personas primero.

Tu contribución nos permite seguir marcando agenda con reflexiones de valor e interpelando al mainstream.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

¡Hispanoamérica se toma seminario de medicina ocupacional!

Especialistas de Latinoamérica y España estuvieron presentes en el XVIII Congreso Latinoamericano de Salud Ocupacional y el I Congreso...

Últimas noticias

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Artículos relacionados