Ya se está hablando del envejecimiento del envejecimiento. Es que la población de adultos mayores en el país está creciendo junto con el descenso de la tasa de natalidad, lo que está creando nuevas realidades en todos los niveles de nuestra sociedad. Ese fue el tema principal del seminario internacional de envejecimiento, realidades y desafíos 2016, que se desarrolló el pasado 30 de junio en las dependencias del ex congreso nacional, convocado por la Fundación del Adulto Mayor Clotario Blest Riffo, Fondef y la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El prorrector de la PUC, Guillermo Marshall, entregó las primeras cifras: “Para el 2025, un 20% de la población en Chile tendrá más de 60 años, por lo que ya se habla del envejecimiento del envejecimiento”, dijo la autoridad, mostrando que se plantean nuevos escenarios para Chile, “porque entre otros temas aumenta la vida laboral, se está hablando de incrementar la edad de la jubilación, porque los adultos mayores quieren seguir siendo parte de la sociedad”.
El director ejecutivo de otra de las organizaciones convocantes, Fondef (Fondo de fomento al desarrollo científico y tecnológico), Khaled Awad, expuso sobre los avances de un nuevo fármaco de Andromaco para tratar una de las dolencias que mayor tasa de mortalidad tiene, la hipertensión, gracias al aporte del Fondef y la PUC. Mientras el presidente de la fundación Clotario Blest, el diputado David Sandoval, expuso sobre los problemas que son más importantes para el adulto mayor hoy, la salud y las pensiones, el ministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza, explicó el avance que significa para los adultos del país la firma por parte del gobierno de Chile de la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, un acuerdo vinculante que obligará a hacer cambios a la legislación.
El nuevo escenario de la vejez
El doctor Leocardio Rodríguez, jefe del servicio de Geriatría del Hospital Universitaro de Getafe, en Madrid, presentó los principales cambios en la realidad del adulto mayor hoy, tanto a nivel demográfico como en el tipo de enfermedades, situación que obliga a encontrar nuevas formas de trabajo con esta porción de la población. El profesional aseguró que en el 2050, el 30% de los chilenos va a tener 60 años o más, y que el 80 por ciento de los ancianos del mundo vivirán en lugares no favorecidos económicamente.
Rodríguez explicó que al haberse mejorado radicalmente las tasas de mortalidad por enfermedades epidemiológicas, hoy el status de enfermo de los adultos mayores puede prolongarse por décadas, consumiendo recursos sanitarios que se ven concentrados en los mayores de 60. Es común ver que en este segmento se acumulan enfermedades que afectan su capacidad funcional: “Lo que cuesta no es la edad, sino la discapacidad”, aseguró Rodríguez, y presentó el modelo de atención que están utilizando en su hospital de Madrid que fortalece el apoyo a los adultos mayores en los domicilios para conseguir un menor gasto hospitalario. “Hay que adaptar el sistema de salud a quienes lo usan, los adultos mayores”, expresó.
Durante la jornada expusieron además el diputado Juan Luis Castro, director de la fundación Clotario Blest; el jefe del proyecto Fondef Dr. Rodrigo Iturriaga; el doctor Juan Carlos Molina, director de la fundación Clotario Blest; la doctora Gloria Valdés, del equipo de investigación de la PUC; Omar de la Torre, secretario general de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social, entre otros.