El término millennials “no se utiliza en las investigaciones académicas”, dijo al diario El País la socióloga Almudena Moreno, de la Universidad de Valladolid, coautora del Informe de la Juventud en España 2012. Moreno dice que sólo ha encontrado una referencia académica, la de los autores que acuñaron el término, Neil Howe y William Strauss, en un libro publicado en el año 2000 con el título Millennials Rising: The Next Great Generation (El ascenso de los Millennials: La siguiente gran generación”). “En los medios de comunicación el término es útil para categorizar a los jóvenes y para venderles determinados productos, pero en sociología no se usa. Nos ayuda a situarnos, pero no es un concepto académico”, explicó la académica.
Moreno asegura que “estos jóvenes ni siquiera tienen identidad de grupo, es decir, los millennials no se sienten millennials”. Y el tema no sólo sucede en España, ya que sólo el 40% de los estadounidenses que entran dentro de la categoría se sienten parte de ella, según el centro de investigaciones sociológicas Pew Research. De hecho, un 33% se considera parte de la Generación X.
Una de las razones que el periódico establece como base para que pocos acepten ser millennials es lo que se suele decir de ellos: que son egocéntricos, vanidosos, vagos y apolíticos. Adam Conover, guionista de la web College Humor, dijo en una charla sobre generaciones que estas categorías a menudo “revelan nuestros prejuicios sobre las personas que estudiamos”. Y los jóvenes responden de forma razonable: rechazándolos.
Además, muy a menudo se olvida que “son un grupo muy amplio y heterogéneo, con tantas diferencias que usar una única categoría holística es un error”, explica Moreno y agrega: “El joven como tal no existe. Lo que existen son muchos jóvenes, que se ven influidos por muchos factores”.