Libro «Malestar en el trabajo»: La mirada de los investigadores

Más leídos

Patricia Guerrero y Horacio Foladori son los editores del libro Malestar en el trabajo publicado recientemente por LOM Ediciones. Acá podrás escuchar sus opiniones sobre las causas y consecuencias del agobio, el estrés y la insatisfacción extendida de los trabajadoras y trabajadores.

Horacio Foladori, psicoanalista, académico en la Universidad de Chile, psicólogo de la Universidad de la República de Uruguay y doctor en filosofía del International Institute for Advanced Studies, de Missouri, EE.UU, comenta que el sufrimiento ocurre a todos los trabajadores. “Esto es trasversal. En todos los sectores se está sufriendo mucho.

Indica que se dan principalmente a contradicciones surgidas desde la estructura institucional. “Hay malestar porque estamos en una estructura social y sobre todo institucional que sistemáticamente vas a llevar a la gente de distintas formas. Entonces esto genera contradicciones entre lo que las personas desean hacer como trabajo y lo que deben hacer, porque la estructura institucional se impone, y esto genera a su vez una serie de manifestaciones emotivas de estrés, mentales, corporales y afectivas que van generando una cierta intranquilidad en el trabajo que a la larga se traduce en sufrimiento”.

Sorprende, por ejemplo, que para el 1 de mayo, no haya habido manifestaciones en torno a la salud mental. Entonces aquí hay un desconocimiento de parte de los trabajadores de lo que les está pasando. En los últimos años, el suicidio en los ejecutivos es preocupante. Este sufrimiento ocurre en todos los niveles, por este asunto de que hay que producir más y más”. En tanto, Patricia Guerrero, psicóloga, master y doctora en sociología, académica en la PUC y U. Central, respondió que se debe a las condiciones de nuestra economía. “Tenemos que distinguir entre malestar, sufrimiento y violencia. Yo creo que lo que actualmente tenemos en nuestra sociedad es una violencia súper grande sobre los trabajadores, violencia que el Estado y las legislaciones tienen que estar siempre poniéndole normas, porque tenemos una economía que es muy frágil pues no hay verdaderamente industrias. Simplemente hay alguien que compra, lo remoza y lo pone al mercado; y eso, es la base de nuestra economía. Otros que empacan y tiran los recursos naturales para otro lado. Entonces, en ese sentido nuestros trabajadores son del sector terciario que están difícilmente protegidos. Yo creo que hay que pensar que hay distintos tipos de trabajos y trabajadores. Los profesionales y los más jóvenes están súper precarizados”.

Sus opiniones a continuación:


¡Co-construyamos RH Management 2030!

Tu aporte mensual nos da independencia y sostenibilidad. El trabajo está en transformación y necesita un periodismo que ponga a las personas primero.

Tu contribución nos permite seguir marcando agenda con reflexiones de valor e interpelando al mainstream.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

DT inicia fiscalización por denuncias de sindicatos de auxiliares de farmacias

La Dirección del Trabajo aplicará entre hasta fines de diciembre un plan de fiscalización en 100 farmacias entre Arica...

Últimas noticias

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Artículos relacionados