Chile ha sido objeto de reflexión de pensadores internacionales. Es el caso de Pierre Pierre Bourdieu, cuyo legado fue rescatado por dos investigadoras de nuestro país, en un libro que fue presentado ayer: El Juego de la Desigualdad.
La teoría del capital cultural de Pierre Bourdieu y su relación con la juventud ha mantenido una dinámica ambivalente en el contexto chileno. Por un lado, se reconoce que las primeras etapas de la vida son cruciales para la formación del habitus, el conjunto de disposiciones y valores adquiridos a través de la socialización que influyen en los logros futuros.
Por otro lado, los jóvenes chilenos a menudo ocupan posiciones subordinadas en el campo social y están influenciados por la cultura heredada de sus familias y entornos de origen.
Sin embargo, los estudios recientes en el marco de la teoría del capital cultural han arrojado luz sobre la importancia de la edad en la comprensión de los patrones de comportamiento de los jóvenes en Chile. Esto sugiere que las experiencias y oportunidades de la juventud chilena tienen un impacto significativo en sus elecciones y trayectorias a lo largo de la vida.
Históricamente, la investigación sobre la juventud en Chile ha estado influenciada por la teoría de las subculturas, que se enfoca en cómo los jóvenes desarrollan identidades culturales distintas y, a menudo, desafiantes a las normas y valores de la sociedad dominante.
El texto propone un enfoque que busca la convergencia y el diálogo metodológico entre la teoría del capital cultural y la teoría de las subculturas, con un énfasis particular en el contexto chileno. Al hacerlo, busca enriquecer nuestra comprensión de cómo los jóvenes chilenos adquieren y utilizan el capital cultural en sus vidas, y cómo esto se relaciona con la formación de subculturas juveniles en Chile.