Tras el histórico logro civil, gubernamental y actores como la Cepal, el Acuerdo de Escazú entró en vigor desde el 22 de abril de 2021. Este instrumento legal no sólo es el primer tratado medioambiental de Latinoamérica y el Caribe, sino que además contiene disposiciones específicas para la promoción y protección de las personas defensoras del medio ambiente en esta región.
En Chile, su puesta en marcha está a un paso de convertirse en realidad, luego que la Cámara de Diputadas y Diputados aprobara el proyecto para que Chile suscriba el Acuerdo de Escazú, faltando sólo la ratificación del Senado.
En este contexto, es vital que las personas –y especialmente las comunidades más vulnerabilizadas– se apropien de sus derechos e instrumentos legales vigentes, que los conozcan, los usen y participen en su transformación; lo que se conoce como un proceso de empoderamiento jurídico.
En este sentido, se lanzó la Guía de capacitación para defensores y defensoras ambientales sobre el Acuerdo de Escazú. Esta tiene como objetivo ser una herramienta para quienes deseen implementar instancias de formación participativas y dinámicas en torno al acuerdo junto a comunidades y personas que defienden el medio ambiente, con el objetivo de que éste llegue al mayor número de personas y comunidades de la región.