LAEMOS 2018: Organizando para la resiliencia

Más leídos

Anteriormente celebrada en Chile, Brasil, Cuba y México, LAEMOS, conferencia sobre estudios de organización de América Latina y Europa, este año se llevará a cabo en Buenos Aires, Argentina. En esta oportunidad sus exponentes se centrarán en discutir y estudiar la “Resiliencia organizacional”.

En la actualidad, las crisis económicas y financieras son pan de cada día, acompañado de una inestabilidad institucional y los cambios geopolíticos repentinos y dramáticos. En este escenario, el estudio de la resiliencia organizacional ha cobrado gran importancia. Las organizaciones y sus miembros se enfrentan constantemente a escenarios adversos. Algunos de ellos desencadenan respuestas rutinarias, pero otros plantean amenazas mucho más significativas para las organizaciones. De este modo, las crisis importantes son experimentadas tanto por personas individuales como por organizaciones en términos de altas tensiones.

Investigadores y profesionales del área han concluido que la respuesta más común a tales eventos es rígida, caracterizada por la reducción del intercambio de conocimiento, el ajuste del control y la conservación de los recursos. Sin embargo, algunas personas y organizaciones han desarrollado la capacidad de sobreponerse rápidamente de las interrupciones de alto impacto, e incluso a prosperar en tales condiciones. La razón por la que algunas de ellas o incluso algunas personas muestran una respuesta rígida e inadaptada a la adversidad mientras que otros se adaptan y prosperan sigue siendo incierta.

Las respuestas positivas a las situaciones desafiantes se han estudiado bajo el concepto de “Resiliencia organizacional”, la cual no es un rasgo fijo que se puede encontrar en personas u organizaciones normalmente, sino que más bien se trata de un conjunto de prácticas y procesos desarrollados a propósito de ayudar a enfrentar situaciones adversas al proveer un mayor repertorio de habilidades y conocimientos. Si bien, el desarrollo de la resiliencia organizacional no garantiza que se superen las situaciones, maximiza la probabilidad de una resolución adaptativa exitosa. Ante las crisis económicas, políticas y financieras recurrentes, examinar cómo se adaptan y desarrollan los individuos, los grupos y las organizaciones se vuelve crítico. Los estudios de resiliencia organizacional también deben tomar en consideración las dinámicas cognitivas, conductuales y contextuales que constituyen respuestas resilientes.

Finalmente, esta visión de la resiliencia organizativa debe enfocarse no solo en las prácticas individuales, grupales y organizacionales, sino también en los aspectos de resiliencia que afectan a la sociedad en general.

Fuente: www.laemos2018.com

¡Co-construyamos RH Management 2030!

Tu aporte mensual nos da independencia y sostenibilidad. El trabajo está en transformación y necesita un periodismo que ponga a las personas primero.

Tu contribución nos permite seguir marcando agenda con reflexiones de valor e interpelando al mainstream.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Hollywood celebra la victoria de la huelga de guionistas: ¿cuáles son los aprendizajes para Chile?

¡La huelga sí sirve y es efectiva para mejorar las condiciones de vida y salariales de las y los...

Últimas noticias

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Artículos relacionados