Laemos 2018 se realizó este año. Se trata de uno de los congresos más importantes sobre estudios de management en Latinoamérica y Europa, que tuvo lugar del 22 al 24 de marzo en Buenos Aires. Reflexionamos sobre qué es la resiliencia organizacional y cuál es su importancia en las empresas de hoy según los expertos.
Del 22 al 24 de marzo se llevó a cabo la conferencia Laemos en Buenos Aires. El concepto sobre el cual se trabajó este año fue la “resiliencia organizacional”, para comprender mejor este y conocer más acerca de los exponentes de este año, conversamos con algunos de sus organizadores: Marcela Mandiola (Chile), profesora auxiliar de la facultad de economía y negocios de la UAH; Ana Margarita Olivos, gerente general de Humana Consultores y Tomás Farchi, profesor adjunto en el área de comportamiento humano en la Organización en el IAE Business School.
Primero cabe definir el concepto de “resiliencia organizacional”, el cual se explica en el sitio de Laemos como “Las respuestas positivas a las situaciones desafiantes se han estudiado bajo este concepto, la cual no es un rasgo fijo que se puede encontrar en personas u organizaciones normalmente, sino que más bien se trata de un conjunto de prácticas y procesos desarrollados a propósito de ayudar a enfrentar situaciones adversas al proveer un mayor repertorio de habilidades y conocimientos. Si bien, el desarrollo de la resiliencia organizacional no garantiza que se superen las situaciones, maximiza la probabilidad de una resolución adaptativa exitosa.”
Por una parte, Marcela Mandiola, profesora chilena de la facultad de economía y negocios de la UAH, participó nuevamente en las charlas de Laemos. Nos explica que “la conferencia (Laemos, Latin American and European Organization Studies) se hace cada 2 años en Latinoamérica y que depende de una organización europea más grande, Egos, European group for organization studies. Cada vez que se realiza, tiene un tema general alrededor del cual se organizan las distintas mesas. Este año en Buenos Aires, el tema es la resiliencia organizacional. Todos los subtemas se organizan alrededor de eso”.
“Tradicionalmente la conferencia tuvo una orientación más bien crítica, hoy día no es esa orientación la mayoritaria, puesto que convive con una orientación también mainstream, del management ortodoxo o tradicional, y la verdad es que el concepto de resiliencia en general se asocia más bien con el management tradicional, no es un concepto que se trabaje desde lo crítico en el fondo”, reflexiona.
El management tradicional es un sistema más bien encargado de que se desarrollen la planificación, la organización y controlar los recursos. El tipo tradicional de management gestiona la cadena de valor y mide la productividad, centrándose en las metas y objetivos de la dirección de la compañía, concentrándose en el aumento de ventas o beneficios de esta. Por otra parte, el management crítico o critical management consisten en la aplicación de la Teoría Crítica y el marco teórico postmoderno a los estudios sobre la gestión empresarial. Sus bases aún no están cerradas pero algunos de sus conceptos de referencia son las técnicas disciplinarias de Michel Foucault, la teoría de la acción comunicativa de Habermas, el postmarxismo de Ernesto Laclau y Chantal Mouffe y la Escuela de Frankfurt y su crítica a la ideología como imposición de significados sociales a través de discursos que conducen a un falso consenso.

Por otro lado, Tomás Farchi, organizador del evento y profesor adjunto en el área de comportamiento humano en la organización en el IAE Business School, destaca que este año recibieron “cerca de 400 investigadores de todo el mundo. Hemos duplicado el récord histórico. Ellos tocaron temas de investigación que van de lo más general y global como por ejemplo cómo hacer las comunidades más resilientes, cómo trabajar con los conflictos socio climáticos y la resiliencia en las economías emergentes hasta temas que tienen que ver más de recursos humanos, como sobre cómo hacer una carrera resiliente, cómo responder a través de la carrera profesional de una persona y hasta cómo hacer empresas familiares. Desarrollos y prácticas de las empresas para ser resilientes”.
Ana Margarita Olivos, gerente general de Humana Consultores, cree que la importancia de la resiliencia ha ido tomando cada vez más importancia, “es un hecho que la nueva realidad de los negocios requiere de nuevas capacidades gerenciales. En mi opinión, una de estas capacidades organizacionales es la resiliencia organizacional en sí y también la capacidad de desarrollarla. Es claro para mí que la necesidad y urgencia de los cambios debería animar a las organizaciones a abandonar sus viejos paradigmas de mantener el status quo mediante el control y la predictibilidad, de modo que están realmente preparadas para reinventarse a partir de la gestión de lo inesperado”, reflexiona.