La explotación mental

Más leídos

Marcia Hespanhol es doctorada en psicóloga social de la Universidad de Sao Paulo, Brasil y autora del libro “Trabajo duro, discurso flexible: un análisis de las contradicciones del toyotismo a partir de la vivencia de los trabajadores” (2009). Encontramos su libro en el escritorio de un académico que entrevistábamos para el tema central de la edición anterior y nos enteramos que estaba de visita en Chile. La entrevista la hicimos en su hotel en Providencia, a horas en que regresara a su país. Hespanhol trabajó varios años como fiscalizadora estatal en organizaciones de salud pública y desde ahí forjó una definición que acompaña toda su investigación posterior: “estoy interesada en todos los temas que incumban a los trabajadores, sobre todo aquellos de salud laboral”.

En su libro, la sicóloga investiga “la gran distancia” que existe entre los discursos de los trabajadores respecto de su experiencia en el trabajo y el “discurso optimista, predominante en la organización y en las publicaciones de gestión de la empresa, la cual enfatiza que, en la actualidad, el trabajo se estaría tornando más humano”. La experta señala que las ideas principales que permean el discurso del management actual son la flexibilidad, propiciada por nuevas formas de organización inspiradas en el llamado modelo japonés de producción, el toyotismo. “Se afirma que esta flexibilización del trabajo estaría superando la rigidez del taylorismo-fordismo, posibilitando que los trabajadores dejen de ser apenas una pieza más del engranaje de una maquinaria”.

Las características de este modelo japonés de producción, según la experta, se ha transformado en un nuevo paradigma de organización del trabajo. En sus investigaciones y contactos con trabajadores de las más diversas industrias, señala que pudo verificar que el “espíritu” asociado a este modelo está diseminado por todo tipo de compañías. “Quién podría imaginar hace algunos años que hoy existen carteros polivalentes. Este principio toyotista es utilizado por correos para justificar que esos trabajadores a penas entreguen correspondencia, también la separen y desempeñen otras actividades nuevas”, precisa.

En su libro investigó trabajadores de dos compañías montadores de automóviles en Brasil, donde gran parte de los métodos de trabajo utilizados son del modelo toyotista. Identificó que existe un interés real de las empresas por no utilizar sólo la fuerza física y sí el potencial de las capacidades cognitivas. “Estas constataciones nos llevaron a concluir que lo que caracteriza a esta organización del trabajo, no es la substitución del taylorismo-fordismo por un nuevo modelo, sí un perfeccionamiento de éste, con la inclusión de la inteligencia y del saber del trabajador como un ‘capital inmaterial’, también a ser explotado”. Este escenario, para la sicóloga, denota una “brutal intensificación del trabajo”.

Marcia indica que todos estos cambios los evidenció a inicio de la década de los noventa. “Aparecía el outsourcing y la empresa trataba de disminuir sus costos externalizando todo. Me llamó la atención cómo las quejas de sufrimiento mental aumentaron, ya no eran los típicos problemas de desgaste físico. Al trabajar en mi tesis de magíster tuve contactos con personas que me decían cómo la presión por la productividad les aumentó”. Recuerda que cuando inició su trabajo en las empresas montadoras, se armaba un auto en cuatro minutos y al terminar su investigación, luego de tres años, el proceso se redujo a dos minutos. Hace poco se comunicó con gente del sindicato y el tiempo era de menos de un minuto. “La meta del toyotismo es ocupar los 60 segundos de un minuto, eso es una práctica muy dura para un trabajador, física y mentalmente hablando”, finaliza.


PUBLICADO EN RHM 64, DICIEMBRE 2012.

¡Co-construyamos RH Management 2030!

Tu aporte mensual nos da independencia y sostenibilidad. El trabajo está en transformación y necesita un periodismo que ponga a las personas primero.

Tu contribución nos permite seguir marcando agenda con reflexiones de valor e interpelando al mainstream.

Ministra de Ciencia llama a empoderarse de la inteligencia artificial

El debate sobre trabajo y digitalización, realizado en el contexto del seminario internacional Futuro del Trabajo, también fue analizado...

Últimas noticias

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Artículos relacionados