La angustia laboral: una llamada de atención para cuidar nuestra salud mental

Conoce las reflexiones de Elisa Ansoleaga sobre la creciente angustia en el trabajo y las medidas necesarias para proteger nuestra salud mental.

Más leídos

La salud mental en el ámbito laboral es un tema de vital importancia que suele pasar desapercibido. El trabajo no solo es una fuente de ingresos, sino que también desempeña un papel fundamental en nuestras vidas al proporcionarnos una serie de funciones psicosociales. Sin embargo, las condiciones y la organización laboral pueden convertirse en una fuente de sufrimiento y enfermedad. Esto es lo que plantea Elisa Ansoleaga, directora del diplomado en calidad de vida laboral y riesgos psicosociales de la Facultad de Psicología de la Universidad Diego Portales, en su columna de opinión publicada en La Tercera.

La doctora señala que en Chile, las enfermedades de salud mental relacionadas con el trabajo han experimentado un preocupante aumento en la última década. Indica que según datos de 2020, casi una de cada cuatro licencias médicas fueron por problemas de salud mental, afectando especialmente a las mujeres. Además,asegura, que  la Asociación Chilena de Seguridad (Achs) reportó que muchos casos de enfermedades profesionales de salud mental en 2018 estuvieron relacionados con liderazgos disfuncionales, falta de apoyo social y mal diseño organizacional, siendo los sectores de salud, educación, comercio y gobierno los más afectados.

Recalca que ante esta problemática, en 2022 la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) hicieron un llamado a tomar medidas concretas para abordar los problemas de salud mental en el entorno laboral. Sostiene que ambas organizaciones proporcionaron herramientas y directrices para hacer frente a los riesgos que generan angustia en el trabajo, como la sobrecarga laboral y los comportamientos negativos o hostiles.

Enfatiza que la OMS también destacó la importancia del liderazgo y recomendó la formación de los directivos para prevenir entornos laborales estresantes y brindar apoyo a los trabajadores que experimentan sufrimiento relacionado con el trabajo.

En resumen, la columna de opinión de Elisa Ansoleaga destaca la necesidad de poner atención en la salud mental en el ámbito laboral. La angustia en el trabajo es una realidad que afecta a muchas personas y requiere de acciones concretas para prevenir y abordar esta problemática. La OMS y la OIT proporcionan herramientas y directrices para enfrentar estos desafíos, y es responsabilidad de las organizaciones y los líderes tomar medidas para promover entornos laborales saludables y protectores para todos los trabajadores.

Columna completa

Fuente: La Tercera – “Angustia en el trabajo” por Elisa Ansoleaga, Directora Diplomado en Calidad de Vida Laboral y Riesgos Psicosociales, Facultad de Psicología, Universidad Diego Portales.

¡Co-construyamos RH Management 2030!

Tu aporte mensual nos da independencia y sostenibilidad. El trabajo está en transformación y necesita un periodismo que ponga a las personas primero.

Tu contribución nos permite seguir marcando agenda con reflexiones de valor e interpelando al mainstream.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

¡Revisite el podcast de María José Bosch, que habla sobre el envejecimiento del país!

“La ola del envejecimiento en Chile viene, y viene rápido, así que más vale estar preparados”, dice María José...

Últimas noticias

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Artículos relacionados