Italo Ozzano: “Estamos hipotecando nuestro futuro industrial”

Más leídos

Particularmente en Chile, los datos indican que la producción industrial del sector acumuló una caída de un 9,2% en el 2014. A eso se suma también la invasión de productos provenientes de China -entre otras amenazas- lo que ha provocado el cierre de varias empresas y algunas plantas de las que aún sobreviven.

En ese complejo escenario se mueve Italo Ozzano, Gerente General de Gerdau Aza Chile, quien asumió su cargo en enero de 2013 para reemplazar a Hermann Von Mühlenbrock. El retirado gerente estuvo 29 años a la cabeza de una de las acereras que aún sobrevive a esta verdadera recesión metalúrgica decretada por el propio gremio.

Ozzano, Ingeniero civil industrial, suele reunirse con los cargos de jefatura de la empresa en forma periódica con el objetivo de mantenerlos al tanto de los cambios y desafíos en la empresa. Si bien es una política del grupo Gerdau a nivel mundial, no deja de ser todo un reto dirigir en un ambiente cambiante, complejo y adverso. “El grupo Gerdau te dice que tienes que ocupar un 30% de tu tiempo en las personas, en desarrollar los liderazgos. Eso es mucho tiempo, pero es también una política del grupo que siempre está preocupada por las personas”. Esa característica quedó muy bien reflejada cuando en el años 2013 Gerdau fue reconocida con el primer lugar de clasificación en el Ranking Nacional de Responsabilidad Social Empresarial que Prohumana organiza cada año. Así debutó Ozzano, pero eso no significa que las cosas se hayan puesto más fáciles en el último año.

Actualmente, Gerdau -de origen brasilero- opera en 14 países y en todos ellos procura mantener una estructura valórica dentro de las cuales está muy presente la seguridad, invertir en su formación y la relación de liderazgo que se tiene con ellos. “Son valores de la compañía y trabajamos en cada uno de ellos, pero muy especialmente en los líderes”, dice Ozzano quién se ve como un hombre muy cercano con todos los colaboradores y lo demuestra moviéndose periódicamente por cada una de las plantas de la compañía en la zona norte de Santiago. Aunque es también un reflejo de su carácter afable, cercano y que espera un trato especial por parte de sus colaboradores.

Otra característica de la empresa es que está organizada por células. Es ahí donde el tema de liderazgo cobra importancia porque este no tiene que ver tanto con las jefaturas, sino con un personal especializado o con aptitudes en cada área. Así cuentan, por ejemplo, con un líder en seguridad, “hay un operador que es líder en seguridad y cumple funciones de liderazgo dentro de su equipo”. Se trata de un trabajador al que “le gusta el tema de la seguridad, es más preocupado, tiene condiciones y él mismo ejerce un rol de líder siendo un operador”, recalca Ozzano quién cree muy importante desarrollar este tipo de liderazgos, “sobre todo ahora que estamos en periodo muy complicado”, dice Ozzano. “Si queremos ser una empresa exitosa, tenemos que desarrollar a las personas y desarrollar a los líderes. Sin duda, eso es lo más importante para lograr el éxito.”

Personas comprometidas, liderazgo cercano, reflejado en su estructura de pirámide invertida. Al tener una estructura de células, “los operadores toman decisiones. Toman decisiones sobre turnos, producción y seguridad. Los operarios toman las decisiones y eso va bajando hasta el vértice de la pirámide que soy yo”. Hay entonces un empoderamiento de los operarios que permite que las personas hagan su trabajo y se apropien de sus funciones. “Nosotros los capacitamos en operativa y en management con el objetivo de lograr esta estructura y que el operario sea el responsable, el que sabe y el que toma las decisiones”, dice Ozzano.

Tiempos de crisis

El perfil de los trabajadores de Gerdau -si bien en su mayoría son operarios- están muy calificados, porque la propia empresa invierte en ellos para lograr esa especialización. Para eso, “vienen personal de otros países, nuestros operarios viajan a otros países, interactua con otros operarios y aprenden. Es un operario muy calificado y muy conocedor de sus procesos”, enfatiza Ozzano. Esa constante preocupación por especializar a su personal ha hecho también que el índice de rotación – que si bien ha subido en el último tiempo- igual sea bajo en comparación a otros rubros industriales. El rango etario de sus trabajadores es igual muy variado y tienen personas que llevan 40 años operando en Gerdau y otros sólo cinco. Pero eso no hace la diferencia, explica Ozzano a la hora de capacitarlos, porque es para todos por igual, “Nosotros tenemos módulos de capacitación industrial donde los operarios tienen que pasar por un montón de cursos en toda su carrera laboral. Si alguien quiere ser operador de horno tiene que seguir el plan de capacitación para conseguirlo”.

Cuando le preguntamos a Italo Ozzano por la larga trayectoria de Gerdau Aza en nuestro país, nos dice que él cree que en una compañía son muy importantes los valores “y lo importante es que las personas que allí trabajan tienen que adherir a esos valores. Yo me debo a eso valores, así como cualquier operario en esta planta. Si alguien no los comparte, el propio modelo lo saca”. Sin embargo, es innegable que en tiempo de crisis a veces hay que tomar decisiones difíciles, “hicimos un sacrificio muy grande, sacamos un turno entero de la planta en Renca y eso no hacíamos desde hace mucho tiempo”. Esto ocurrió hace tres meses y se debió a una baja en la actividad. Una dura decisión porque se trata de personal muy capacitado. En esa misma línea, Ozzano recuerda también una planta en la que se fabricaban clavos y alambre con 300 personas igualmente calificadas y con un planificado perfeccionamiento que incluyó visitas a plantas en Argentina. Sin embargo, tuvieron que cerrarla porque no podían competir con los productos que vienen de China a muy bajos precios. Al respecto, Ozzano opina que “estamos hipotecando nuestro futuro industrial. Al final la gente se empieza a salir de la industria. Prefiere importar productos como tuvimos que hacerlo nosotros. En esa planta teníamos 300 personas altamentente calificadas entre ingenieros, técnico y operarios y de pronto tuvimos que cerrar. Ahora eso es una bodega y traemos los productos desde China”. Italo Ozzano es un hombre dedicado al acero desde hace años, conoce muy bien su rubro y ese es el peso de su crítica: “La calidad de la industria la estamos bajando mucho y creo que ese es un tema que nos está impactando como país. Nos impacta en innovación, no podemos sólo innovar en logística. La innovación está en la industria. Es un tema que como país no nos hemos dado cuenta de la pérdida porque en general estos trabajos son muy bien pagados. Un obrero o un técnico calificado vale mucho más que un operario que no lo es”. En momentos en que todo está cambiando muy rápido, Ozzano cree que es importante contar con gente capacitada, “mejorar el nivel, porque eso no se pierde. Aún cuando el mundo cambie, si uno tiene una base o estructura con personas capacitadas, vas a poder enfrentar mucho mejor ese cambio”, puntualiza y a continuación nombra importantes empresas tales como CAP, Madeco, Alum, entre otras, que poco a poco han ido cerrado sus plantas o líneas de productos. Por otro lado, Ozzano también es testigo de cómo muchos de sus clientes se han transformado ahora en importadores de productos chinos. A su juicio, eso provoca una “pérdida de calidad del trabajo”. De cara a un 2015 más complicado, le consultamos por cómo Asimet (Asociación de Industriales Metalúrgicos y Metalmecánicos) está enfrentando este tema, pero Ozzano cree que se trata más bien de un “tema país y no sólo uns preocupación nuestra como asociación gremial”, finaliza Ozzano.

Publicado en RHM 86.

¡Co-construyamos RH Management 2030!

Tu aporte mensual nos da independencia y sostenibilidad. El trabajo está en transformación y necesita un periodismo que ponga a las personas primero.

Tu contribución nos permite seguir marcando agenda con reflexiones de valor e interpelando al mainstream.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Chile, la desprotección de los profesionales cesantes mayores de 50 años

Existe un antes y un después de la pandemia en los índices de empleo en Chile, uno de los...

Últimas noticias

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Artículos relacionados