Por Mauricio Toro Rojas, director Sence Región de Los Lagos
Cuando hablamos de inclusión laboral nos referimos a iniciativas que nacen del enfoque de derechos de las personas y que pretende que las empresas puedan contar con políticas, estrategias y acciones que faciliten el acceso a un trabajo aquellos que tienen situación de discapacidad, tomando en cuenta todas sus potencialidades.
En la actualidad, se está trabajando en un marco normativo que complemente la ley 21.015, cuya principal medida es el gestor de inclusión laboral, normativa que instruye que las empresas y servicios públicos con más de 100 trabajadores deben incluirlo. El nuevo cuerpo legal entregará la facultad a la Dirección del Trabajo de poder fiscalizar que se cumpla con esta normativa.
En Sence nuestra parrilla cuenta con el programa Fórmate para el Trabajo, línea Discapacidad (Pesd) que impulsa la inclusión de personas en esta situación en el mercado laboral, mediante un proceso formativo que entrega conocimientos técnicos y competencias prácticas relacionadas con distintos oficios y desarrollen habilidades personales para el mundo del trabajo.
Nuestro servicio está un proceso de transformación que tiene como misión mejorar la empleabilidad de los trabajadores ocupados, personas desocupadas e inactivas, con especial foco en las más vulnerables y en ese sentido, la inclusión laboral está en el foco de nuestras políticas públicas. No sólo trabajamos en capacitación e intermediación laboral a nuestros usuarios, sino que se están generando alianzas y puentes con diversos sectores públicos- privados.
En la región de Los Lagos, el Sence forma parte y preside la mesa regional de inclusión. Esta instancia, formada en junio de 2023, la componen de forma tripartita actores públicos, sindicatos de trabajadores y el sector privado. Una de sus primeras acciones es trabajar en una mayor difusión de los diversos programas de inclusión que cuenta el Estado. Asimismo, se pretende elaborar un mapeo de las acciones y trabajos en vías de inclusión de cada institución que pertenece a esta mesa.
Gracias a los convenios de Fortalecimiento Fomil que Sence tiene con 24 municipalidades en la región de Los Lagos, las Omil cuentan con un especialista en terapia ocupacional que se dedica a hacer asesoría a las empresas, a los servicios públicos que quieran realizar la contratación de una persona en situación de discapacidad. Este colaborador es casi como un gestor de inclusión, y que no tiene costo para quien lo solicite.
Para generar una mejor inclusión laboral, el mayor cambio que tenemos que hacer es el paradigma, se tiene que superar un modelo asistencialista hacia las personas en situación de discapacidad y cambiar por uno que reconozca su autonomía, donde puedan desarrollar un trabajo digno y que valoren sus múltiples capacidades. Son personas con derechos y ellos tienen el derecho a participar activamente en esta sociedad.
Las palabras tejidas en esta columna son el eco singular del autor o autora, sin ataduras ni corsés editoriales. Aquí, la responsabilidad recae en quien escribe, no en las creencias de RH Management.