El evento se llevó a cabo en el aula magna de la Universidad Alberto Hurtado (UAH) donde se reunieron autoridades nacionales e internacionales del mundo del trabajo, académicos y dirigentes sindicales.
El congreso comenzó con un discurso de Antonio Aravena, presidente de Alast e investigador del Programa de Estudios Psicosociales del Trabajo de la UDP (Pepet), quien dio la bienvenida a esta semana de conversación en medio de un proceso constituyente como destacó. “Han sido meses extraordinariamente complejos en nuestro país, que han interpelado a los diferentes actores e instituciones, y nos han llevado a repensar el rol del Estado, de las universidades, la sociedad civil y el mundo del trabajo”.
También habló la subsecretaria de la Mujer y Equidad de Género, Luz Vidal, el subsecretario del Trabajo, Giorgio Boccardo y el director de la oficina de la OIT Cono Sur, Fabio Bertranou.
Finalizado los saludos inaugurales se inició el conversatorio sobre “Trabajo y relaciones laborales en el nuevo texto constitucional” (pronto publicaremos las reflexiones más significativas). La mesa fue moderada por Pamela Caro, académica de la Universidad Santo Tomás y participaron como panelistas Yerko Ljubetic, integrante del Centro de Organizaciones y Relaciones Laborales de la UAH; Ana María Fernández, integrante del Centro de Organizaciones y Relaciones Laborales de la UAH; Eric Campos, secretario general de la Central Única de Trabajadores, CUT; Irene Martínez, abogada y coordinadora feminista del 8M; y Roberto Celedón, abogado de derechos humanos y ex convencional constituyente.
El congreso se desarrolla de manera online. Entre el 19 y 22 de julio expertos, académicos e investigadores de Argentina, Bolivia, Brasil, México, Colombia, Uruguay, Cuba, Perú, Venezuela, entre otros, se reúnen para discutir sobre “La centralidad del trabajo en tiempos de múltiples crisis: interrogando el presente de América Latina y el Caribe e imaginando nuevos proyectos”.
En foto de izquierda a derecha: Mauricio Araneda, Yerko Ljubetic, Diego Velásquez, Ana María Fernández, Fabio Bertranou, Giorgio Boccardo, María José Becerra y Marco Canales.