Detrás del libro Hasta los cojones del pensamiento positivo (Ediciones Martínez Roca, enero 2023), de Buenaventura del Charco Olea, se encuentran varias reflexiones e ideas que cuestionan la efectividad y las limitaciones del enfoque del pensamiento positivo en la vida cotidiana. A continuación, se presentan algunas de estas reflexiones e ideas:
Crítica al enfoque excesivo en la positividad: plantea la crítica de que el pensamiento positivo puede llevar a una negación de las emociones y experiencias negativas, enfocándose únicamente en la búsqueda de la felicidad y el optimismo constante. Se argumenta que esto puede generar una presión adicional en las personas, quienes pueden sentirse culpables o fracasadas cuando no logran mantener una actitud positiva en todo momento.
Valoración de la autenticidad emocional: se destaca la importancia de permitirse experimentar y expresar una gama completa de emociones, tanto positivas como negativas. El libro enfatiza que las emociones negativas también son válidas y necesarias para el crecimiento personal y la comprensión de uno mismo. Se invita a los lectores a aceptar y abrazar sus emociones, en lugar de tratar de reprimirlas o ignorarlas en nombre del pensamiento positivo.
Análisis de la toxicidad del “buenismo”: explora cómo el pensamiento positivo a veces puede llevar a una actitud de “buenismo”, donde se espera que las personas siempre sean amables, complacientes y optimistas, incluso en situaciones injustas o perjudiciales. Se plantea la necesidad de establecer límites, defender los propios valores y enfrentar las dificultades de manera realista, en lugar de simplemente mantener una actitud positiva sin cuestionar.
Fomento de la autenticidad y el crecimiento personal: busca alentar a los lectores a conectarse con su autenticidad y a desarrollar una comprensión más profunda de sí mismos. Se promueve la idea de que el crecimiento personal viene de enfrentar los desafíos y las emociones difíciles, en lugar de simplemente buscar la felicidad superficial a través del pensamiento positivo. Se anima a los lectores a explorar sus miedos, frustraciones y fracasos como oportunidades para el aprendizaje y la transformación.
En resumen, Hasta los cojones del pensamiento positivo plantea una crítica al enfoque excesivo en la positividad y ofrece reflexiones que buscan fomentar una conexión más auténtica con las emociones y experiencias de la vida, promoviendo el crecimiento personal a través de una comprensión más completa y realista de uno mismo.
La reseña
La editorial en su reseña nos dice que frente a la banalización del optimismo como remedio para todo, el libro “es una propuesta honesta y realista para afrontar el lado malo de las cosas”.
Sostiene que “desde hace demasiados años se nos ha transmitido la idea de que la receta mágica para ser feliz consiste, sencillamente, en ver el lado bueno de las cosas. Pero, ¿centrarse en lo agradable conseguirá que los problemas desaparezcan y se esfume el dolor emocional que desatan?”.
Sugiere que Buenaventura del Charco ofrece “una crítica inteligente y mordaz contra los mensajes azucarados de los libros de autoayuda que, bajo el colorido paraguas del «pensamiento positivo», venden fórmulas de superación y «crecimiento personal» que no aguantan un asalto en el mundo real”.
Concluye que es “una obra honesta, valiente y directa que, frente a estas recetas ineficaces y vacías de contenido, se centra en la forma de afrontar los problemas y entender las propias emociones para aceptarlos y superarlos, en lugar de ignorarlos como si no existieran, cubriéndolos con purpurina, unicornios y confeti de colores”.
La bio del autor
Buenaventura del Charco Olea es psicólogo y psicoterapeuta y combina la actividad docente en distintas universidades españolas con la práctica clínica. Escritor y conferenciante, realiza una comprometida acción divulgativa en prensa como colaborador en medios como El Mundo, Harper’s Bazaar, Vogue o ABC. Su primer libro, Hasta los cojones del pensamiento positivo, ha sido un éxito, con más de 10.000 ejemplares vendidos.