Formalidad laboral: una posibilidad para todos los chilenos y chilenas

Más leídos

El ministro de Hacienda, Mario Marcel presentó recientemente el libro “La informalidad en Chile”. El texto se basa en el Informe del Consorcio de universidades contra la informalidad y analiza la situación de esta en nuestro país. Además, está acompañado de una guía con recomendaciones, basadas en los principales ejes rectores de políticas públicas y sugeridas por organismos internacionales. 

La ceremonia encontró en el auditorio de la superintendencia de pensiones a la ministra del Trabajo,  Jeannette Jara, los timoneles de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Ricardo Mewes y David Acuña de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).

En esta ocasión, el secretario de Estado destacó que hay dos maneras de mirar la informalidad: como una expulsión del mercado laboral o como una opción. “Requiere esfuerzos para diagnosticarla y desarrollar políticas públicas para seguir reduciéndola”. Asimismo, mencionó que en el libro hay una serie de propuestas para enfrentar la informalidad asociada al acceso al crédito, a la integración temprana al mercado formal. “Muchos de estos elementos los estamos recogiendo en la agenda de productividad que se está trabajando con el Ministerio de Economía y espera presentar en los próximos días”. 

También, el ministro Marcel enfatizó en los esfuerzos que se están desarrollando desde el Ejecutivo para combatir la informalidad laboral. “Tenemos una agenda bastante rica en incentivos a la formalización y vamos a tener la oportunidad de agregar nuevas iniciativas”, dijo. En efecto, este tema cruza el articulado propuesto en las reformas previsional y tributaria. En materia de empleo y formalidad, la reforma previsional, contribuiría a aumentar el empleo (formal) en 2% en el largo  plazo y para el caso del primer quintil el impacto será de 10,7% debido a que los beneficios  entregados por el Seguro Social son condicionales a los aportes realizados por las personas  cotizantes. 

En la reforma tributaria se consideran varias medidas para formalizar la actividad productiva, como el beneficio IVA para premiar a microempresas que se formalicen, gravar con IVA las compras de bienes en plataformas extranjeras que superen los $30 US dólares, exigencia de inicio de actividades  de parte de algunos organismos, etc. 

Por su parte, Jeannette Jara, señaló que valora la  publicación de este documento, ya que se trata de “un aporte muy significativo para el desarrollo de  las políticas públicas en un tema que es clave para nuestro país y donde concluyen agendas  interministerialmente”, así como la Agenda de productividad que encabeza el Ministerio de Hacienda  en conjunto con el Ministerio de Economía, con la estrategia integral para la transición a la  formalidad que está desarrollando el  Ministerio del Trabajo y Previsión Social.  

En tanto, el presidente de la CPC, Ricardo Mewes, recalcó que “es crucial contar con políticas públicas que favorezcan la libre iniciativa privada, la inversión, el crecimiento económico y la productividad de las empresas, porque esto favorece la  generación de empleos formales”. Para ello se requeriría de marcos regulatorios y legales flexibles que, producto del diálogo social, faciliten el acceso a oportunidades de trabajo formal y protección  social para los grupos más vulnerables. 

El presidente de la CUT, David Acuña, valoró la disposición a avanzar en la reconversión laboral hacia la formalidad y apuntó la necesidad de fortalecer la protección social de las y los  trabajadores, así como también aumentar el salario mínimo, profundizar el diálogo social y la  formación. “Creemos que se debe seguir profundizando porque es la herramienta que nosotros hemos visto que nos puede permitir avanzar en conjunto, sobre todo apuntando a la recomendación 204 de la OIT, la cual nos va a poder permitir, en este diálogo tripartito, avanzar de buena manera. La formación y capacitación para la reconversión laboral efectiva, permite el acceso a mejores empleos”, apuntó. 

El contenido de este documento sobre informalidad laboral está basado la investigación  desarrollada por el Consorcio de universidades contra la informalidad convocado por los ministerios  de Hacienda y del Trabajo y Previsión Social entre noviembre de 2020 y agosto de 2021.

El Consorcio encargado de esta investigación en su momento estuvo integrado por prestigiosos académicos y académicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad Diego Portales,  Universidad Adolfo Ibáñez, Universidad del Desarrollo, Universidad de Talca, Universidad Austral de  Chile, Universidad de Chile. 

En la ceremonia estuvieron presentes representantes del Ministerio de Hacienda, Ministerio del Trabajo y Previsión Social, de universidades y centros de estudio, representantes de gremios y de trabajadores, entre otros.

¡Co-construyamos RH Management 2030!

Tu aporte mensual nos da independencia y sostenibilidad. El trabajo está en transformación y necesita un periodismo que ponga a las personas primero.

Tu contribución nos permite seguir marcando agenda con reflexiones de valor e interpelando al mainstream.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Estudio: insuficientes efectos de la cuota de género en directivas sindicales

En el universo de la representación sindical, las mujeres están en desventaja. En promedio, ocupan menos puestos directivos. Están...

Últimas noticias

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Artículos relacionados