Feminizar el mundo sindical

Más leídos

Hoy se conmemora el 8M “Día Internacional de la Mujer”, una fecha que demanda la obtención de la ansiada equidad en todos los sentidos. Esto requiere del trabajo y cooperación de toda la sociedad, y el mundo sindical tiene un rol esencial en ello. RH Management conversó con tres influyentes mujeres dirigentas para que nos cuenten cuáles son los desafíos, oportunidades y amenazas que se presentan en el mundo laboral y sindical. A continuación, te las contamos.

Tamara Muñoz, presidenta Fetracall, consejera Nacional CUT e Integrante Plataforma Sindical Feminista Sindicalismo con Nosotras.

Cree que es imperativo derrotar la precariedad que las mujeres tienen en el mundo laboral en todos los ámbitos. Aboga por la igualdad de salarios, horas de trabajo, tener triple jornada – tanto las remunerada y la que no -, repartir el cuidado de las niñas y niños. El sindicalismo debe avanzar al reconocer esas inequidades, desigualdades de discriminación que existe hacia la mujer, para consagrar sus derechos. 

“El movimiento sindical reconoce el trabajo no remunerado que es clave en el ciclo de acumulación del capitalismo, inducido por un sistema político patriarcal, que se carga fundamentalmente sobre los cuerpos de las mujeres y se levantó sin reflexionar sobre el flujo: casa, economía doméstica, tiempo, explotación laboral, poniendo solo el foco en la fábrica. Eso dice razón con un tema no menor, partimos con una desigualdad sindical porque el rostro del sindicato ha sido fundamentalmente masculino”, señala.

Por tanto, las mujeres tendrían el deber de feminizar el mundo sindical, de volcar las prácticas de cuidado que históricamente han desarrollado en sus hogares, instaurar la solidaridad, tener los objetivos de unidad y movilización. Eso también es un desafío a cumplir en este mundo, hablar de mujeres y poder es todo, una forma de hacer esta práctica sindical distinta, que asume acciones de cooperación y diálogo, que tiende la mano. 

“Soy una convencida del efecto transformador que tiene en nuestra sociedad el feminismo sobre todo en la vida sindical. Es importante construir una nueva forma de hacer sindicalismo eliminando toda forma de violencia y discriminación hacia nosotras. Es un imperativo democrático seguir avanzando en derechos inspirándose en las mujeres que nos precedieron y en las que vienen”, argumenta.

Carolina Pizarro, presidenta Nacional de la asociación de funcionarios de JUNAEB, y consejera nacional de la Cut y directora en Anef, a cargo de la secretaría de jóvenes

Comenta que el principal desafío es romper con prácticas patriarcales que están arraigadas en la cultura sindical y que se torna algo difícil porque esemundo es algo cerrado, opaco, complicado de ver desde las trabajadoras y trabajadores. 

“El reto es cambiar esta cultura, así como también nosotras como mujeres. No replicar patrones de ejercicio del rol sindical machista. Y dentro de eso creo que un aspecto importante para poder cambiar esto tiene que ver con el ejercicio del poder y roles que las mujeres pueden ocupar dentro de las cúpulas, eso es humanizar el trabajo sindical”, verbaliza.

Y añade que hay un deber ser que muestra que los dirigentes deben ser duros, ella opina totalmente lo opuesto. 

“Lo que le falta a este mundo es cercanía, acogida, colaboración, humildad, y ahí entra en juego el humanizar a quienes ejercemos los roles de dirigentes. No tenemos porque ser tan rudos, hay espacios si obviamente en que hay que serlo, pero con nuestros representados lo que cabe más es la empatía y la generación de confianza. Esto último es un valor que está en crisis y que cuesta que la gente se movilice y crea y en ese sentido las mujeres tenemos un potencial importante desde nuestras habilidades sociales e interpersonales, de generar vínculos positivos y construir de manera colaborativa y solidaria nuevas formas de hacer dirigencia sindical en Chile”, concluye.

Carolina Guerra, presidenta del sindicato N°1 del Banco BCI y vicepresidenta de la Fetracall

Asegura que dentro del contexto del 8M el desafío de la mujer en este mundo, tiene muchas aristas, sin embargo, lo primero es lograr hacer que las trabajadoras se identifiquen así mismas como sujetos de vulneración. 

“En la práctica se nos ha aislado a realizar teletrabajo en un rol que se nos asigna implícitamente sobre el cuidado de los niños, ancianos, discapacitados, entonces tenemos un universo de cosas en las que somos apoyo y cubrimos espacios donde no hay quien lo haga. Esto es una vulneración, porque tienes que dejar el trabajo o bien realizar teletrabajo, donde tampoco vas a poder solventar tu vida en caso de una separación. Económicamente estas en desmedro. El mundo sindical debe hacerse cargo: las mujeres en sí debemos hacerlo, pero no solamente desde un rol sindical sino que además de ser amigas del universo laboral, donde tampoco tenemos representaciones en las empresas. Somos más mujeres que hombres en todo el país, y sin embargo, los directores y jefaturas siguen siendo de predominancia masculina. Se les sigue endosando esa responsabilidad de hacerse cargo, así mismo pasa incluso en la CUT”, sostiene.

Hace hincapié en que es fácil decir que las mujeres no hacen bien las cosas, pero en la práctica lo hacen todo: “somos multifuncionales, por ende, tenemos que tomar ese rol de hacernos cargo de nuestra vida, de nuestro mundo laboral, para poder tener mayores avances económicos y repartición en las ganancias”.

Finalmente, el sindicalismo no es mera poesía, es un tema económico, algo que resuelve el por ejemplo tener permiso para estar con un hijo enfermo, dar alimentos, vacaciones, todos temas otorgados por el mundo sindical: “y si la gente no toma conciencia y nosotras no nos hacemos cargo de lo que nos compete, donde no queremos igualdad, sino equidad, con nuestras diferencias queremos los mismos derechos, no vamos a avanzar y creo que el mundo sindical debe lograr eso… ¡que la mujer esté delante por sobre esta representación o liderazgo masculino!

¡Co-construyamos RH Management 2030!

Tu aporte mensual nos da independencia y sostenibilidad. El trabajo está en transformación y necesita un periodismo que ponga a las personas primero.

Tu contribución nos permite seguir marcando agenda con reflexiones de valor e interpelando al mainstream.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo laboral en la era digital

Por Paúl Ernesto Rosillón Ruiz. Fundador del centro de estudios Persona & Empresa en la Universidad Monteávila, Venezuela. Coordinador...

Últimas noticias

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Artículos relacionados