En el marco del 10° congreso de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Trabajo (Alast) importantes figuras del mundo laboral se reunieron para debatir acerca de “Trabajo y relaciones laborales en el nuevo texto constitucional”.
La inauguración del evento comenzó con palabras del presidente de Alast e investigador del Programa de Estudios Psicosociales del Trabajo de la UDP (Pepet), Antonio Aravena; la subsecretaria de la Mujer y Equidad de Género, Luz Vidal; el subsecretario del Trabajo, Giorgio Boccardo y el director de la oficina de la OIT Cono Sur, Fabio Bertranou.
Luego de los discursos de inauguración se inició el conversatorio acerca de “Trabajo y relaciones laborales en el nuevo texto constitucional”. El diálogo fue moderado por Pamela Caro, académica de la Universidad Santo Tomás y participaron como panelistas Yerko Ljubetic, ex minsitro del Trabajo e integrante del Centro de Organizaciones y Relaciones Laborales de la UAH; Ana María Fernández, doctora en ciencias del trabajo e integrante del Centro de Organizaciones y Relaciones Laborales de la UAH; Eric Campos, secretario general de la Central Única de Trabajadores, CUT; Irene Martínez, abogada y dirigenta en la Coordinadora Feminista del 8M y Roberto Celedón, abogado de derechos humanos y ex convencional constituyente.
La conversación comenzó con Yerko Ljubetic, quien explicó que en la propuesta constitucional “hay un enfoque de derechos explícito. Hay un cambio fundamental desde una constitución restrictiva y que miraba el trabajo desde una perspectiva funcionalista, a una mirada desde los derechos fundamentales… claramente marca una pauta interpretativa para adelante, es decir, viene todo un trabajo de construcción legislativa . Y cuando tu tienes una constitución que tiene un enfoque de derecho, orientas una interpretación de lo que tiene que ocurrir en adelante desde esa misma perspectiva”.
Luego Ana María Fernández puntualizó la consagración de los derechos fundamentales en el contexto del trabajo como algo absolutamente novedoso. “Significa que es el reconocimiento de la persona trabajadora, pero de una persona que tiene vida y va más allá del trabajo. Y que, por el hecho de ser trabajadora, no deja de tener los mismos derechos de toda persona. Es novedoso porque se reconocen otros aspectos como la corresponsabilidad, el derecho a la maternidad y parentalidad, la salud desde otra lógica y la integración. Entonces, lo interesante de la nueva constitución es que empieza a hablar de trabajo desde el principio”, dijo.
Seguido de eso, Eric Campos, secretario general de la CUT, analizó, desde el punto de vista sindical, las consecuencias de la ampliación del derecho a huelga y las restricciones a los grupos negociadores. “La historia nos va revelando que, después de ciertas crisis, el trabajo emerge como una cuestión fundamental… Yo creo que tenemos una gran oportunidad en que esta triada de la libertad sindical, en estándar OIT, devuelve en parte el poder a los trabajadores y trabajadoras. Tenemos un desafío que tiene que ver con cómo enfrentamos esto en términos de las intersecciones”, afirmó.
Por su parte, Irene Martínez, se refirió a los nuevos elementos en cuanto a trabajo desde la perspectiva feminista. Comentó que “nosotras llegamos al proceso constituyente con el programa contra la precarización de la vida. Llegamos con una perspectiva feminista que hablaba de todo y que no nos trataba a nosotras como un sector y dentro de eso es central el trabajo. Ahí me parece que lo que hace esta propuesta, además de tener una perspectiva feminista transversal, es que pone una centralidad en el trabajo”.
Finalmente, Roberto Celedón, ex constituyente, habló de las luces y sombras de las normas laborales en la nueva constitución. Entregó su visión crítica respecto a los derechos laborales que se habían ganado en 1971. “Perdimos la gratificación, que es una remuneración, y nadie dice nada. Ni siquiera en la nueva constitución rescatamos ese derecho, a pesar de que estaba en el estatuto de 1971 para fortalecer la garantía de las personas”, señaló. Respecto a las luces, destacó el carácter democrático y participativo de la nueva constitución. Señala que el poder vuelve al soberano y la democracia no será sólo representativa. También revela que se borró la separación entre político y sindical que tenía la constitución del 80 (y que daba solo poder al empresariado). Indica que se visibiliza otra vez el proyecto histórico de los trabajadores.
Puedes ver el video de la inauguración completo aquí y las intervenciones de las y los expertos.
En foto de izquierda a derecha: Pamela Caro, Yerko Ljubetic, Ana María Fernández, Eric Campos, Irune Martínez y Roberto Celedón.