Estudio revela que la humanidad está sobrepasando límites planetarios, poniendo en riesgo su supervivencia y la igualdad social

Un estudio publicado en Nature (y difundido por publico.es) evidencia científicamente cómo la humanidad está excediendo los límites planetarios, lo que amenaza la supervivencia en el planeta y genera desigualdad social. ¿Qué podemos hacer desde la gestión de personas y el mundo del trabajo?

Más leídos

La humanidad está poniendo en riesgo su supervivencia en el planeta y la de muchas especies, según un estudio publicado en la revista Nature. Por primera vez, se ha cuantificado científicamente el impacto de sobrepasar los límites planetarios en la salud de las personas y la desigualdad social.

El estudio, realizado por más de 40 investigadores de todo el mundo y respaldado por Earth Commission, revela que siete de los ocho sistemas fundamentales para la vida humana han excedido los límites físicos, lo que plantea problemas de salud y justicia. Estos sistemas incluyen el clima, la integridad funcional, los ecosistemas naturales, el agua superficial, las masas de agua subterránea, la contaminación por fósforo y el exceso de nitratos en los ecosistemas.

“Los indicadores biofísicos nos ayudan a entender cómo funcionan los sistemas que sustentan la vida, incluyendo la nuestra como seres humanos. Hemos superado muchos límites con daños potencialmente irreversibles”, explica Noelia Zafra Calvo, una de las autoras del estudio e investigadora del BC3 Research. “Lo más importante ahora es trabajar para minimizar las consecuencias de sobrepasar estos límites y asegurar un impacto negativo mínimo en los seres humanos y otras formas de vida en la Tierra”, agrega.

En términos climáticos, los esfuerzos actuales para frenar el calentamiento global son insuficientes. Según los datos publicados, mantener el aumento de la temperatura global por debajo de 1,5°C sólo reduciría los impactos en términos de seguridad, pero no en términos de justicia. Al alcanzar ese nivel de calentamiento, más de 200 millones de personas, principalmente las más vulnerables, pobres y marginadas, podrían enfrentar temperaturas sin precedentes. Además, alrededor de 500 millones de personas podrían verse afectadas por el aumento del nivel del mar.

“Este número de personas supera ampliamente el principio ampliamente aceptado de ‘no dejar a nadie atrás’ y socava la mayoría de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, destaca el estudio, que establece el límite de temperatura de 1°C para minimizar los impactos en la desigualdad global. “A menos que se produzca una transformación a tiempo, es muy probable que cruzaremos puntos de no retorno y tendremos un impacto generalizado en el bienestar humano. Evitar este escenario es crucial si queremos garantizar un futuro seguro y justo para las generaciones presentes y futuras”, señala Johan Rockström, copresidente de Earth Commission y autor principal del informe.

El estudio también revela que se han superado los límites de explotación y contaminación de elementos naturales esenciales para la vida humana. Para minimizar los impactos de la crisis climática, se debe preservar entre el 50% y el 60% de los espacios naturales, pero estos porcentajes no se están cumpliendo, lo que pone en peligro la integridad funcional de los ecosistemas. Además, la disponibilidad de agua se ve amenazada, ya que solo el 66% de los ríos a nivel mundial cumplen con las normas de alteración máxima del 20

Por otro lado, en cuanto a los recursos hídricos, los investigadores estiman que para garantizar la disponibilidad de agua y evitar la pérdida de biodiversidad, los ríos deben mantener una alteración máxima del 20% en sus caudales. Sin embargo, a nivel global, solo el 66% de los ríos cumplen con esta norma. En cuanto a los acuíferos, se destaca que el 47% de las masas de agua subterránea del planeta están en declive. En este sentido, se enfatiza la necesidad de reducir urgentemente la extracción de agua subterránea y proteger las áreas de recarga para restaurar los acuíferos a niveles seguros.

“El sistema Tierra es un conjunto interconectado de procesos biofísicos que operan a través de regiones y escalas. Las interferencias en una parte del mundo pueden tener enormes repercusiones en otras regiones. Utilizar los límites del sistema Tierra como punto de partida para una acción holística y transformadora ayudará a una progresión justa y con un verdadero impacto hacia un mundo seguro y justo”, comentó Wendy Broadgate, directora ejecutiva de la Comisión de la Tierra y directora del Global Hub Suecia de Future Earth.

Este estudio destaca la necesidad urgente de tomar medidas significativas para abordar los límites planetarios y proteger tanto la salud de las personas como la igualdad social. Si no se toman acciones concretas y transformadoras, es probable que enfrentemos consecuencias irreversibles y un impacto negativo generalizado en el bienestar humano. La preservación de los límites del sistema terrestre y la adopción de prácticas sostenibles son cruciales para garantizar un futuro seguro y justo para las generaciones actuales y futuras.

Estudio

Fuente originaria

¡Co-construyamos RH Management 2030!

Tu aporte mensual nos da independencia y sostenibilidad. El trabajo está en transformación y necesita un periodismo que ponga a las personas primero.

Tu contribución nos permite seguir marcando agenda con reflexiones de valor e interpelando al mainstream.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

35° Premio Inclusión Achs: Conoce las condiciones y plazos para postular

 Con el fin de destacar a las organizaciones que, independiente de su tamaño o sector productivo, asumen un compromiso...

Últimas noticias

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Artículos relacionados