La huelga en Chile es un tema que ha recobrado fuerza en los últimos días en nuestro país, dado el proceso de redacción de una nueva Constitución y también por las dificultades que enfrentan empresas nacionales y otras en todo el mundo que están colmando las noticias con las movilizaciones de sus trabajadores, ya sea por condiciones más favorables o la sustitución de trabajo a causa de las nuevas tecnologías.
Por eso, y dando cierre a lo que ha sido la revisión de distintos aspectos en torno al aniversario número 50 del golpe de estado en Chile, la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso realizó una presentación con un análisis académico laboral del libro “Estudio Crítico de la Huelga en Chile” de Arnoldo Camú Veloso.
El texto es la reedición de la tesis del asesor jurídico del presidente Salvador Allende, Arnoldo Camú, titulada “Estudio crítico de la huelga en Chile”, con la que se tituló de abogado y fue recopilado y lanzado como libro por la misma universidad en el año 2019.
El profesor José Luis Ugarte, académico de la Universidad Diego Portales y quien prologa el libro, estuvo presente en la jornada y destacó que la obra fue escrita en la década del 60, “cuando el mundo de los trabajadores parecía alcanzar su máximo punto de expansión en materia de ley”.
Ugarte comentó que antes y ahora hablar de huelga es incómodo en la sociedad porque es en sí una institución disruptiva, que tiene un marco para cuando se acaba lo que hasta antes se daba por justo o suficiente. “Todos los derechos que se han conseguido para los trabajadores se han conseguido con huelga, con lucha”, subrayó, y de ahí la importancia de considerarla como un motor legítimo de conquista en materia de derechos.
“De tanto en tanto a la huelga se le da por muerta”, dijo en la exposición Ugarte, “porque se supone que ahora los trabajadores no van a huelga, pero vean lo que está pasando hoy en Estados Unidos”, advirtió.
Finalmente destacó que la huelga no es una institución para ser analizada solamente en la academia, porque su desarrollo se da lejos de las Facultades donde se analiza, “se da cuando el Derecho adquiere su dimensión más callejera y abre la puerta de la fábrica”.
Vea la transmisión de este encuentro académico sobre el tema que ocupa las portadas nuevamente hoy en Chile y el mundo en https://www.youtube.com/watch?v=IH_jw7c_QaM