Estratificación social en América Latina: retos de cohesión social

Hace casi 10 años, ya había manifestaciones en varios países de la región, pese a una aparente prosperidad. Lo que había detrás, y que se vino a saber después era una clase media precarizada, que es lo que muestra este texto.

Más leídos

La exministra de Planificación (hoy Mideso) Clarisa Hardy escribió en 2014 el libro Estratificación social en América Latina: retos de cohesión social. Si bien han variado los indicadores (de las encuestas de hogar) de 18 países con que se realizó el estudio, sí está vigente la temática del contenido del texto a casi una década de su publicación.

Si bien la pandemia ha significado un retroceso en la mayoría de los países latinoamericanos, ya en 2014 había indicios de que los sectores medios muy vulnerables.

“En la estratificación, los datos más importantes que aparecieron son las desigualdades fruto de los ingresos laborales. El ingreso al trabajo muy determinante para la estratificación social, pero lo que permite mirar el impacto de eso es qué rol juega redistributivo los Estados de esos distintos países. Cuando intervienen los gobiernos con políticas importantes de transferencias económicas y logran atenuar parte de las desigualdades que se producen por el mercado de trabajo o bien logran subsanar situaciones extremas en familias que no tienen ingresos de trabajo”, indicó la autora del libro.

Según contó Hardy, la razón por la que surgió el libro fue “porque sorprendió el que en un período en que estaban progresando, en general las cifras de pobreza, vino una masificación de movilizaciones sociales en América Latina. Chile no fue el único país con manifestaciones, también las hubo en México, Colombia, Perú, Argentina grandes movilizaciones. Entonces, la pregunta que llevó este libro fue, por qué razón una región que está superando la pobreza y que está dicho por distintos organismos internacionales, en aquel minuto por los medios de comunicación, se estaba convirtiendo en una región de clases medias”.

Hardy argumentó que en ese momento se estaba hablando de clases medias, “sin connotar que eran de alta fragilidad, es decir, que cualquier situación que alterara las condiciones con las que estaban en ese minuto ocupada las personas, las podía tirar al piso. Es decir, situaciones familiares, enfermedades, la muerte de alguien en el hogar, la pérdida del empleo, el hogar inmediatamente deja de ser calificado de clase media”.

Puede comprar el texto aquí

*”Clarisa Hardy (Fundación Dialoga Chile)” por EUROsociAL+ Programa de Cooperación entre la Unión Europea y América Latina licencia bajo CC BY-NC-SA 2.0 DEED

¡Co-construyamos RH Management 2030!

Tu aporte mensual nos da independencia y sostenibilidad. El trabajo está en transformación y necesita un periodismo que ponga a las personas primero.

Tu contribución nos permite seguir marcando agenda con reflexiones de valor e interpelando al mainstream.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Mujeres cuidadoras y personas mayores de 45 años enfrentan el desempleo de larga duración

El área de empleo e inclusión social de la Fundación Santa María la Real, en España, presentó el estudio...

Últimas noticias

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Artículos relacionados