Entendiendo los KPIs

Más leídos

Por Rodrigo Garib, socio principal de People First, director de empresas y consultor certificado en OKR’s.

Los Key Performance Indicators (KPIs) no son otra cosa que indicadores clave. Son métricas, mediciones, relevantes para entender lo que los estadounidenses llaman habitualmente la “Healt Metrics” o “Indicadores de Salud”.

Estos indicadores van más allá de los indicadores financieros, comerciales, productivos, etc. y permiten entender cómo lo estamos haciendo en la operación primaria. Pero estos son KEY indicators, son los “clave”, esto significa que no vamos a medir todo, porque no todo es clave. La primera tentación de la mayoría de las empresas es precisamente intentar medirlo todo. El problema de eso recae en el foco y el seguimiento. Es mucho más fácil entender y hacer seguimiento de 3 KPIs que de 12. Por ello, intenta no elegir más de 3 o 4 por área, y a nivel compañía intentar tener la menor cantidad de KPIs en el dashboard principal.

Ahora, no es fácil definirle KPIs a todas las áreas, ya que algunas tienen objetivos no tan fáciles de medir. Por eso, hay que hacer una distinción entre KPI y objetivo. El primero es una métrica, el segundo puede ser lo que busco lograr en esa métrica, o bien una meta cualitativa, pero medible. Existen áreas a las que les cuesta más encontrar KPIS, por eso la recomendación es quedarse con los más relevantes para su desarrollo y el de la organización.

Hay que ser cuidadoso a la hora de generar los KPIs, para que no sean medibles al final de un período solamente, sino a lo largo del tiempo para ver cómo evoluciona la organización, y procurar que estos estén visibles, para que todos vean cómo afecta el trabajo de cada uno, y el trabajo por área.

Otra dificultad que frecuentemente me ha tocado ver, en mi rol de director, es que las organizaciones solo se fijan en el número de última línea, que tiene que ver muchas veces con factores exógenos, que pueden estar ocultando tanto grandes ineficiencias, ya sea porque hay proyectos que subsidian otros, hay alza de precios o cambios en el valor de las materias primas en mercado, etc.

Los KPIs sirven como base para varias cosas. La primera: entender el negocio y poner metas (eventualmente vinculadas a incentivos). Y también, son una inspiración para los OKR. En la próxima columna profundizaremos en la relación entre estos 2 indicadores.

 

 

¡Co-construyamos RH Management 2030!

Tu aporte mensual nos da independencia y sostenibilidad. El trabajo está en transformación y necesita un periodismo que ponga a las personas primero.

Tu contribución nos permite seguir marcando agenda con reflexiones de valor e interpelando al mainstream.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Trabajadores de Apple se organizan en forma global ante olas de despidos

“Nos complace informar un récord histórico en servicios e ingresos récord en el trimestre finalizado en marzo para el...

Últimas noticias

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Artículos relacionados