Una de las propuestas más aclamadas en los últimos años es la teoría del “Líder extraordinario”, un modelo presentado hace dos décadas por los Ph.D Jack Zenger y Joseph Folkman, cuyo elemento distintivo fue iniciar una investigación con una muestra de más 20 mil líderes provenientes de distintos sectores de actividad. El desafío era entender qué distingue a los buenos líderes de los líderes que obtienen resultados sobresalientes. Ese sustento científico-estadístico se ha mantenido como el espíritu que nutre tanto a la investigación como a las acciones de consultoría que de ella emanan: lo que comenzó con 20 mil líderes, hoy supera el millón de evaluaciones 360°, y el sistema se ha replicado en el mundo entero.

Las 16 competencias diferenciadoras de los líderes extraordinarios son compartidas globalmente: “Uno de los elementos distintivos del modelo, es que no surge desde la teoría, sino que desde la investigación; por años consideramos como verdadero el supuesto de que cada organización podía modelar grandes líderes a partir muchas veces de supuestos, juicios y definiciones de lo que un grupo reducido de personas definía como lo correcto, y se armaron diccionarios de competencias enormes que resultaban poco aplicables y prácticos, por lo que finalmente eran desechados; contar con un modelo que es transcultural en un mundo globalizado como el nuestro, se convierte en una ventaja competitiva para cualquier organización” señala Carolina Henning, directora del Grupo P&A Hub Andino, único representante del “Modelo Líder Extraordinario” en estas latitudes.
La evaluación de estas 16 competencias mediante la realización de una evaluación de 360o nos permite obtener el Indice de Efectividad del Liderazgo (IEL), indicador cuantitativo que predice el impacto que tiene un líder en KPIs de la organización, entre ellos, satisfacción del cliente, compromiso y el resultado final de cada negocio. “El trabajar impactando en indicadores propios del negocio”, es en opinión de Rodrigo Miguel, director del Grupo P&A Hub Andino, uno de los aspectos más robustos del modelo.
Actualmente, ZF está articulando los resultados de años de investigación sobre temáticas específicas, entre ellas, el impacto del liderazgo femenino y Carolina está trabajando en ello: “Las investigaciones están demostrando un mayor nivel de efectividad del liderazgo femenino y nosotros queremos ver cómo esta realidad se muestra a nivel local. Con estos 20 años de estudio, el modelo se ha ido fortaleciendo con más data, por lo que ahora ya contamos con normas por industria lo que nos permite ir tomando cursos de acción específicos para cada realidad particular”, concluyó.
Otro aspecto atractivo y diferenciador de éste, es que busca que las empresas u organizaciones hagan suyo el modelo y transferir así el conocimiento a la organización. Así, clientes globales de ZF que utilizan el modelo, cuentan con un equipo interno de consultores certificados que pueden replicar y desplegar las distintas acciones que se desprenden de éste.
Tras 4 años operando en Chile, la empresa cuenta con información respecto de los líderes tanto a nivel nacional, como regional. De esta forma, el Grupo P&A Hub Andino es una de las pocas organizaciones con data cuantitativa sobre Liderazgo en Chile. Recientemente recibieron la visita de Joe Folkman, uno de los padres del “Líder Extraordinario”, quien participó de rondas de reuniones -en Chile y Argentina- a las que se invitó a gerentes generales y de recursos humanos de organizaciones que se encuentran explorando el modelo o trabajando con él.
Hoy organizaciones de distintos sectores, entre ellos retail, salud –tanto Clínicas, como Isapres, Universidades, aseguradoras, organizaciones científicas, entre otras, han decidido avanzar en el desarrollo de sus lideres, potenciando sus fortalezas y buscando alinear éstas con las necesidades de su respectivas organizaciones.