El factor salarial en el estallido social: desigualdad latente

Más leídos

En Chile las brechas sociales y las diferencias económicas motivaron la movilización de millones de ciudadanos. Y la gran mayoría de ellos son trabajadores y trabajadoras endeudados y que no les alcanza para tener una vida digna como lo revelan los rayados en las paredes.

Para Mario Matus, doctor en historia económica de la Universidad de Barcelona e investigador de precios, salarios reales y condiciones de vida en Chile y América Latina, del Departamento de Ciencias Históricas de la Universidad de Chile, el estallido social tiene muchas motivaciones. “Si aislamos el componente social, efectivamente pareciera que el tema salarial, las remuneraciones, más el paisaje que se construye a partir de la desigualdad, es uno de los pilares que gatilló el movimiento”, asegura.

De acuerdo con información proporcionada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde), “la desigualdad de ingresos el Chile es la segunda más alta en los países de la Ocde, después de México”. Con un 46,6, Chile es uno de los países que lidera el ranking de desigualdad.

El doctor en historia económica, afirma, que el salario es el detonante de la desigualdad y que esto no pasó desapercibido para la población. Sostiene que “lo pone en el listado de problemas” y recalca que “la desigualdad es tan alta que las personas no ven las mejoras sustantivas en la calidad de vida”.

Sin embargo, las respuestas y soluciones aún no están claras. ¿Por qué son tan las desiguales los salarios en Chile? El investigador hace énfasis en tres factores fundamentales: las diferencias en los sectores de producción, la disparidad de poder entre empleadores y trabajadores, y la productividad.

Mario Matus afirma que la desigualdad entre los sectores productivos genera un desnivel en los salarios. “Hay un sector muy moderno que paga altos sueldos, es más innovador, más productivo y utiliza trabajadores más calificados y hay un denominado sector atrasado, que en países como el nuestro es mucho más masivo”, agrega.

Esta área de producción, menos innovadora, se caracteriza por el uso intensivo de recursos naturales y de trabajadores no calificados, lo que, según Matus, refleja una brecha educacional importante. “Si el sistema de educación es muy segmentado y no cubre a la mayor parte de la población, habrá un gran volumen de trabajadores poco calificados”.

Por otra parte, se ha privilegiado el uso intensivo de insumos más baratos en los sectores más atrasados de la economía. “Esto ha paralizado la innovación y contribuye a hacer más grande aún la brecha de desigualdad que hay en el país”, explica.

“Cuando tú tienes un país donde las capacidades de negociación de los sindicato y empleadores son más o menos equilibradas entre sí, probablemente vamos a estar en presencia de una legislación más equilibrada”, afirma el doctor. En cambio, en Chile los sindicatos han sido figuras “casi decorativas” en este escenario. Por ejemplo, enfatiza, que para avanzar en disminuir la desigualdad salarial y emparejar la cancha se requiere más fuero para los dirigentes sindicales e incentivos para que los trabajadores se sindicalicen. A su juicio, son solo algunas las condiciones que debe cumplir un Estado donde el diálogo sea real. “Si los trabajadores no están sindicalizados, el poder que tienen los sindicatos es casi nulo y en esto impera hoy al momento de negociar cuando las cosas se hacen a titulo individual y no a nombre de la gente”, agrega el académico.

Para el investigador de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, el enorme nivel de desigualdad iba a expresarse tarde o temprano. Incluso asevera que “fue predicho por muchas personas”. Una de ellas fue Dante Contreras, quien, en 2015 afirmaba que se estaba aproximando un estallido social de gran envergadura. “Esto indica que efectivamente hay estudios que predijeron esto”.

ESCUCHA ACÁ EL PODCAST COMPLETO CON UN CERTERO Y DECIDOR ANÁLISIS SOBRE EL SALARIO EN CHILE, EL ROL DE LAS EMPRESAS, LOS SINDICATOS Y LAS EVIDENCIAS DE LA DESIGUALDAD.


¡Co-construyamos RH Management 2030!

Tu aporte mensual nos da independencia y sostenibilidad. El trabajo está en transformación y necesita un periodismo que ponga a las personas primero.

Tu contribución nos permite seguir marcando agenda con reflexiones de valor e interpelando al mainstream.

Proyecciones de presencialidad y espacio de oficinas el 2024

Tras la pandemia no sólo se modificó el factor presencialidad, sino también la forma de gestionar, ejercer control y...

Últimas noticias

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Artículos relacionados