“El estrés por los incendios no puede quedar como conversación de pasillo”

Más leídos

En las últimas semanas, el país ha observado como los incendios forestales han arrasado con una superficie superior a la del Gran Santiago, llevándose también hogares, lugares de trabajo y, trágicamente, vidas humanas.

De acuerdo con Juan Pablo Toro, psicólogo de la Universidad Diego Portales, y coordinador del Programa de Estudios Psicosociales del Trabajo (PEPET) de la misma casa de estudios, estos eventos, y la cobertura incesante por parte de los medios de comunicación, tienen consecuencias para el bienestar de los trabajaodes.

“Va a ser muy distinto en el caso de los que hayan sido víctimas directas y hayan perdido no solamente viviendas, sino también lugares de trabajo, como en el caso de celulosas, aserraderos, o gente que trabaja con la madera en transporte, que es muy relevante en las zonas afectadas”, explica.

El especialista apunta a que las personas directamente afectadas podrían experimentar estrés intenso “y en un plazo más largo se puede llegar a un cuadro de estrés post-traumático, que es cuando las personas reviven eventos traumáticos, y esto trae una serie de impedimentos que afecta sus hábitos cotidianos en el trabajo”.

Sin embargo, Toro apunta a que las empresas pueden cooperar para aliviar el estrés tanto de aquellos que han sufrido pérdidas materiales como los que se han sentido preocupados a raíz de la cobertura mediática.

“Todos estamos preocupados del tema y se produce un estado de ánimo a nivel colectivo, el cual también conviene tratar de forma colectiva”, sentencia, y agrega que “sería bueno que las empresas, las gerencias de Recursos Humanos, la gente que trabaja con las personas, pidiera un espacio para tratar esto grupalmente. El estrés no debe quedar como comentarios de pasillo, sino que tratarlo de forma negativa, haya o no personas afectadas. Conversar es una medida que puede aliviar, puede llevar a comportamientos constructivos, como iniciativas solidarias”.

¡Co-construyamos RH Management 2030!

Tu aporte mensual nos da independencia y sostenibilidad. El trabajo está en transformación y necesita un periodismo que ponga a las personas primero.

Tu contribución nos permite seguir marcando agenda con reflexiones de valor e interpelando al mainstream.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Estudio crítico de la huelga en Chile

La huelga en Chile es un tema que ha recobrado fuerza en los últimos días en nuestro país, dado...

Últimas noticias

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Artículos relacionados