En un viaje audaz por todo el mundo, Raj Sisodia se ha convertido en un defensor incansable de rescatar el capitalismo de sus peores demonios. Codicia, avaricia, desigualdad e injusticia son los vicios que acechan al sistema económico actual, y Raj está dispuesto a enfrentarlos. Conocido como un humanista en cuerpo y alma, él cree firmemente en un libre mercado sustentable y consciente.
Desde su nacimiento en India hasta su infancia en Barbados, California y Canadá, Raj ha forjado su camino hacia la defensa de un capitalismo renovado. Con una formación académica sólida en ingeniería eléctrica y marketing, Raj ha recorrido un largo camino en su búsqueda de un nuevo modelo económico. Ha asesorado y dictado programas ejecutivos para numerosas empresas, difundiendo sus conocimientos y promoviendo un cambio profundo.
Sin embargo, su mensaje ha encontrado resistencia en ciertos sectores. A pesar de haber visitado nuestro país y haber hablado en Icare, su impacto mediático fue limitado. Los temas que aborda son incómodos para el establishment, y solo el Diario Financiero le ha brindado una mayor cobertura, aunque dejando de lado ciertos aspectos que él considera cruciales, como el salario, las utilidades y el impacto del modelo económico en la calidad de vida.
La visión de Raj es clara: el antiguo modelo de capitalismo, el modelo de los años ochenta y neoliberal, debe ser dejado atrás. Él busca un capitalismo consciente, en el cual el propósito de los negocios trascienda la mera generación de ganancias. Raj plantea que el valor debe ser creado para todas las partes interesadas, incluyendo consumidores, empleados, proveedores, comunidades e inversores. Esta nueva forma de hacer negocios busca equilibrar el beneficio económico con el bienestar de las personas y el cuidado del medio ambiente.
En su viaje, Raj ha reflexionado sobre la realidad de Chile y su modelo económico. Aunque destaca la prosperidad que ha surgido del enfoque impulsado por los Chicago Boys en los setenta, reconoce que el país aún arrastra consigo la mentalidad de la antigua concepción del capitalismo. Para Raj, es esencial que las empresas chilenas adopten los principios más profundos y ricos del capitalismo consciente, poniendo a las personas en el centro y generando un impacto positivo en la sociedad.
En una entrevista reveladora, Raj enfatiza la importancia de los líderes conscientes en la transformación de las organizaciones. Estos líderes deben preocuparse por el propósito, atraer a personas comprometidas con ese propósito y brindarles libertad y oportunidades de crecimiento. La cultura empresarial también juega un papel fundamental, pasando de entornos estresantes y temerosos a culturas de confianza y cuidado mutuo.
En cuanto a la crisis medioambiental, Raj sostiene que las compañías conscientes deben asumir la responsabilidad de todas las consecuencias de sus acciones. Es posible operar de manera sostenible y crear valor sin dañar el medio ambiente. Ejemplos como la empresa de acero Posco enCorea, que ha logrado mejorar la calidad del aire y del agua después de treinta años de implementar prácticas conscientes, demuestran que es posible.
Uno de los desafíos más apremiantes que enfrenta el capitalismo consciente es la desigualdad en la distribución de la riqueza. Según un informe de Oxfam, en 2017, el 1% más rico de la población global acaparó el 82% de la riqueza generada en el mundo. Ante esta realidad, Raj plantea acciones concretas para abordar esta brecha y promover una mayor equidad.
En primer lugar, las compañías conscientes deben analizar su propio índice de Gini interno, que mide la proporción entre los ingresos más altos y los más bajos. Reducir esta brecha implica aumentar los salarios de los trabajadores de primera línea y disminuir los ingresos de los altos ejecutivos. Se trata de crear una economía interna más justa y transparente, donde se valore y se pague adecuadamente a aquellos que generan valor real en la organización.
Además, Raj destaca la importancia de la empatía y la compasión por parte de los líderes. Es fundamental que los directivos abran sus corazones y mentes para comprender la realidad de sus trabajadores y escuchar sus necesidades. Solo así podrán tomar decisiones informadas y mejorar las condiciones de vida de aquellos que forman parte de la empresa. La empatía y el respeto por el bienestar de las personas son elementos clave para construir una cultura organizacional consciente.
Otro aspecto crucial es cambiar el enfoque del departamento de recursos humanos. Raj propone renombrarlo como “departamento de personas”, para enfatizar el valor y la dignidad inherentes a cada individuo. Las personas no son simples recursos a explotar, sino fuentes de creatividad, inteligencia y potencial humano. Reconocer y cultivar el crecimiento y el desarrollo de cada persona dentro de la organización es fundamental para construir un capitalismo consciente.
En resumen, Raj Sisodia es un defensor incansable de un nuevo modelo de capitalismo consciente. Su visión se basa en cuatro pilares fundamentales: propósito, integración de las partes interesadas, liderazgo consciente y cultura empresarial. Desde el propósito compartido hasta la preocupación por las personas y el medio ambiente, las empresas conscientes buscan crear valor para todos, generando un impacto positivo en la sociedad y construyendo un futuro sostenible.
El llamado de Raj Sisodia es claro: es posible transformar el capitalismo y crear un mundo en el que el bienestar de las personas y el cuidado del planeta sean prioridades. Ahora, depende de las empresas y los líderes abrazar esta visión y dar los pasos necesarios hacia un futuro más consciente y equitativo.
Mira el video de la entrevista a Raj Sisodia