Director nacional del SENCE: “Hemos abierto espacios de diálogo”

Más leídos

A casi un año de haber asumido como director del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), Pedro Goic, médico veterinario y magíster en Gestión y Políticas Públicas del Departamento de Ingeniería Industrial (ambos títulos en la U de Chile), nos habla de cómo se retomó el diálogo con los distintos actores y de los desafíos que tiene por delante el organismo de capacitación más importante del Estado. Con más de 15 años de experiencia en el sector público, Goic se ha especializado en el diseño y ejecución de políticas públicas en áreas de fomento productivo y desarrollo económico territorial y empleo en organismos como Indap, Sercotec y en el Programa Proempleo del Ministerio del Trabajo y Previsión Social. Haciendo eco al programa de gobierno, e incluso -tal como él mismo lo señala- a los compromisos de campaña, Goic siente que una de las principales misiones del Sence es la de “superar la brecha que tenemos en la incorporación de jóvenes y mujeres para ingresar al mercado laboral”. Tiene claro que hay un desequilibrio en cuanto a la participación por género, pero también están esos 700 mil jóvenes que ahora tienen la etiqueta de “ninis”: ni estudian, ni trabajan. “Ahí tenemos un fenómeno social frente al cual tenemos que reaccionar”, enfatiza el director y agrega que ese énfasis tiene que ser visto desde la perspectiva del empleo. “La lógica es la capacitación como una herramienta de mayor y mejor empleo“.

Teniendo claro cuáles son los focos de atención de los actuales programas de capacitación del Sence, su director cree que hay que dar un segundo paso: “identificar dónde están efectivamente las oportunidades y requerimientos, tanto para nuevos empleados como quienes ya están en el mercado laboral“. Y para ello, el Sence ha recobrado los comités bipartitos de capacitación como espacio de diálogo entre empresarios y trabajadores para identificar dónde están los mejores espacios de capacitación, detectar nuevas oportunidades, discutirlo al interior y con eso proponer buenos planes de capacitación.

“Nosotros como Estado hemos detectado que existe una falencia en nuestros país de profesionales en oficio, gente realmente preparada y que conoce bien su trabajo en carpintería gruesa, por ejemplo. Ese es un espacio de formación que en Chile no se ha desarrollado (…) Estamos al debe en el tema de los oficios, al punto de que no reconocemos a aquel que se ha formado en un oficio, después de 20 ó 30 años de ejercicio sigue siendo el maestro que hace la pega y no el profesional en ese oficio”. Para el director, esta falencia respecto a los oficios debe ser enfrentada en forma conjunta con el sistema de educación y es por eso que actualmente el Sence está trabajando en forma conjunta con el Ministerio de Educación incorporando a los liceos técnicos profesionales como prestadores de capacitación en el ámbito de oficios.

El siguiente desafío es la descentralización. Si bien el Sence cubre todo el territorio nacional, para su director es importante devolver a las regiones cierta autonomía. “Esta es una institución brutalmente centralizada -dice Goic- y uno de los esfuerzos con lo que ya partimos el año pasado fue el de reactivar los consejos regionales de capacitación y establecer mucho diálogo con los distintos sectores productivos”. El objetivo de esto es poder identificar “cuáles son los tipos de capacitaciones, los oficios en los que tenemos que formar para que las personas tengan efectivamente una oportunidad laboral“.

Habla de los consejos regionales, los que fueron creados por ley desde los años 90, pero que hasta ahora no estaban operando. “Lo que hicimos el año pasado fue reactivarlos y transformarlos en una práctica continua de conversación con los sectores productivos, mejorándolos y encadenándolos con Chile Valora y con los organismos sectoriales de competencias laborales donde converge la industria”. Fue en esa instancia donde se empezaron a analizar sobre “cuáles son los requerimientos que se vienen, cuáles son los espacios que la industria tiene para jóvenes y mujeres. Dónde hay nuevas oportunidades y eso es algo que está ocurriendo en todas las direcciones“.

Pero, haciendo una autocrítica y un diagnóstico preliminar, reconoce que “hay instalada mucha desconfianza “en cuanto a la continuidad de las distintas políticas que se establecen y en ese sentido, “nuestro trabajo es el de dar continuidad y generar diálogo para mejorar los instrumentos que existen“. Aquí se toca, por ejemplo, el tema de la franquicia tributaria, que es un instrumento de capacitación para que las empresas lo usen con sus empleados y que en el último tiempo ha presentado bajas en su uso. “Lo que nos interesa es que eso cambie y por eso que tenemos que hacer una serie de ajustes administrativos, mejorar los plazos y los tiempos de respuesta para que vayan dando certezas a la industria“.

RETOMANDO EL DIÁLOGO Y EL + CAPAZ

Otro punto importante dentro de las prioridades de su director tiene que ver con la modernización del SENCE y pare él, ésta pasa por restablecer el diálogo porque estaba “bastante cortado“ con la industria. En este punto, Goic hace hincapié en que “el SENCE tiene una función normativa, reguladora y además ejecutiva”, porque es un organismo que financia directamente muchos procesos de capacitación. Por lo mismo, deben llevar “una buena relación, tanto con los prestadores de capacitación y los organismos intermedios estableciendo una relación de socios proveedores en donde existen regulaciones, seguimientos y fiscalizaciones que nosotros tenemos que aplicar”.

Eso es en parte el trabajo que a nivel nacional el Sence ha ido desarrollando en estos once meses en los que Pedro Goic ha estado como director: “Nos juntamos con los distintos actores y retomamos un diálogo que estaba roto“. Sin embargo, el esfuerzo desplegado también los ha llevado a recoger una inquietud que han tenido desde hace tiempo los distintos actores involucrados y que tiene que ver con la apuesta en el corto plazo en el ámbito de la capacitación. “Uno lo conversa con diferentes organizaciones, la industria, las Otec, las Otic… y la demanda es la misma: ¿cuándo va a haber una política de capacitación de largo plazo?”.

Así es como surgió el programa estrella del Sence, + Capaz, que partió el año pasado con un piloto en varias regiones del país y que ahora se encuentra en plena fase de inicio a lo largo de todo el país. “Durante todo este gobierno tendremos programas de formación en oficios focalizados en los jóvenes y en las mujeres. Vamos a identificar, tal como lo hicimos el año pasado, junto con los sectores productivos cuáles son los oficios en los que hay que trabajar y que tienen enfoque en las competencias“. La idea es que estas personas, terminado su ciclo de formación, puedan integrarse laboralmente y el Sence se encargue de certificar sus competencias.

A su juicio, “el programa +Capaz es el modelo de capacitación que aprende a partir de experiencias anteriores”. Aunque el Sence siempre ha tenido programas de formación en oficios, esta vez se ha intentado acotar los tiempo de capacitación que de todas formas van de 180 a 330 horas de formación en oficio, más una práctica laboral de 90 horas. Pero quizás el desafío más grande que tiene el Sence es el de lograr enganchar a las distintas empresas relacionadas con los oficios que se están impartiendo para que a través de la intermediación laboral que ofrece el organismo estatal, la industria efectivamente contrate a las personas que recibirán capacitación en un oficio mediante el programa + Capaz. De ahí la importancia de abrir el diálogo con la industria e identificar cuáles eran los reales requerimientos. Respecto a los otros actores involucrados en el proceso que lleva a cabo el Sence, las OTIC y las OTEC, cree que en el caso de las primeras “hemos abierto espacios de diálogo que también estuvieron cerrados y las OTIC están también en un esfuerzo, reconociendo que existen cuestionamientos“. Espera que una vez que se ha retomado los espacios de confianza, sean las propias OTIC las que señalen dónde sienten ellos que el Sence tiene que hacer un esfuerzo mayor de fiscalización y control

Publicado en RHM 87.

¡Co-construyamos RH Management 2030!

Tu aporte mensual nos da independencia y sostenibilidad. El trabajo está en transformación y necesita un periodismo que ponga a las personas primero.

Tu contribución nos permite seguir marcando agenda con reflexiones de valor e interpelando al mainstream.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

La reacción no esperada por los ejecutivos de OpenAI: amenazan con renunciar si Altman no es restituido en su puesto

Las circunstancias que rodearon la sorpresiva destitución del exdirector ejecutivo de OpenAI, Sam Altman, el pasado fin de semana,...

Últimas noticias

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Artículos relacionados