Actualmente las personas que laboran bajo la modalidad de teletrabajo lo hacen bajo la ley 21.220, que se promulgó en plena pandemia. A raíz de los vacíos que presenta, los diputados Andrés Giordano (independiente) y Maite Orsini (RD) anunciaron un proyecto para modificar la actual normativa y adaptarla a los derechos de los trabajadores.
Según explicó el diputado Giordano, esta iniciativa se trabajó con organizaciones sindicales, mujeres y madres trabajadoras que, por ejemplo, constataron que esta nueva forma de trabajar desincentiva la incorporación a los sindicatos, “cosa que queremos corregir”. Otro aspecto preocupante es la exclusión de jornada.
Una de las organizaciones participantes de este proyecto fue la Federación Nacional de Trabajadoras y Trabajadoras de Call Center (Fetracall). Su presidenta, Tamara Muñoz, explicó que la iniciativa obedece a “las condiciones precarias actuales que tienen las personas a propósito de la ley del teletrabajo, que permite una negociación individual entre los trabajadores y el empleador”. La idea de este proyecto es ponerle “pisos mínimos para el cumplimiento de los derechos de la ley. Por ejemplo, en la entrega de herramientas de trabajo y su pago”.
Agregó que se quiere poner atajo a abusos que ocurren, por ejemplo, en el sector de call center, “cuando se nos cae el Internet o se recorta la luz, el descuento va directamente al trabajador en sus remuneraciones variables. La idea es que esas situaciones no los perjudique”.
En el caso de que el empleador decida volver a trabajar presencial, la idea del proyecto es que sea en caso fundamentado, y que se avise con al menos con 60 días de anticipación y no 30 días, como ocurre actualmente, ya que generalmente las mujeres tienen a su cargo a menores de edad o ancianos.
El parlamentario Giordano señaló que espera que esta iniciativa dialogue con la que presentará el Gobierno en los próximos días, de teletrabajo para padres, y que se discuta de manera conjunta.
Foto: elciudadano.com